Desde la aparición del COVID-19 en Wuhan, China, la OMS se ha mostrado muy comunicativa al momento de referirse a la nueva enfermedad y el aumento de casos y síntomas. Gracias a distintos comunicados lanzados por el ente rector de la salud, pudimos observar nuevos términos que dieron a las dudas razonables sobre su definición, por lo que hoy hablaremos de la definición de uno de estos.
Definición de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término «emergencia de salud pública de interés internacional» (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo. Además, debe tener un impacto serio en la salud pública y ser inusual e inesperado. La decisión final sobre si habrá o no una emergencia de salud pública de interés internacional recae en el director general de la OMS, en la actualidad el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En las normas sanitarias internacionales de la OMS se estipula que se convoque al Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional en casos extremos. Expertos internacionales y representantes del Estado miembro que ha informado sobre un evento sanitario, se asesoran sobre los procedimientos a seguir. La información relevante, como resultados de laboratorio, la causa y el tipo de riesgo, el número de enfermedades y muertes deben comunicarse periódicamente a la OMS.
¿Qué riesgos tiene una declaración de esta importancia?
La declaración de una emergencia sanitaria internacional alberga riesgos económicos sociales. Además, tiene un impacto en sectores como el turismo y el comercio. Aunque la OMS trata de «evitar problemas innecesarios en el tráfico y el comercio internacional», a este organismo siempre se le critica por reaccionar demasiado rápido o demasiado lento a la hora de decidir si se emite un estado de emergencia global o no.
El objetivo principal de esta declaración es que se acaten las medidas necesarias en los países afectados para así evitar su propagación desmedida, haciendo que la OMS tenga una comunicación constante con los países afectados, ya sea para pedirle que se acaten cierto tipo de medidas con grado de urgencia o para pedir transparencia con la información que se tiene sobre la enfermedad.
¿Qué tan frecuente es que se declaren las emergencias sanitarias internacionales?
Hasta ahora con la aparición del COVID-19, la OMS solo ha convocado al comité de emergencia en seis casos. La medida se introdujo en 2004 para combatir la gripe aviar (H5N1) y en 2005 por el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Dicho mecanismo también entró en vigor en 2014 por un brote de poliomielitis, enfermedad que se creía erradicada, y por la fiebre del Ébola en África occidental.
En 2016 se hizo por el virus Zika y en 2019 por la fiebre del Ébola en la República Democrática del Congo. Sin embargo, no se descarta la declaración de una séptima emergencia sanitaria con la llegada de la viruela del mono al plano internacional sumado a su rápida propagación.