En el siglo XXI a pesar de los avances en ciencia y la tecnología, la tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en países en vías de desarrollo, los factores socio-económico y ambientales favorecen el desarrollo de la tuberculosis (TBC), en el Perú la incidencia de TBC es de 88.8 por 100,000 habitantes.’ Esta afección puede localizarse a nivel pulmonar o extra pulmonar. En la enfermedad extra pulmonar el compromiso ocular es poco frecuente, se estima que alcanza el 1% de incidencia. Afecta cualquier estructura a nivel ocular y si daña tejido coriorretinal ocasionara severa discapacidad visual.

La TBO se presenta de forma primaria o secundaria y ocurre por 3 mecanismos patógenos: I. infección primaria o diseminación de una enfermedad sistémica 2. reactivación de una TBC latente y 3.reacción inmunológica a antígenos de TBC 3, el espectro clínico es muy variado, la forma más común de presentación de la TBO es la uveítis (proceso inflamatorio que produce visión borrosa, percepción de moscas volantes , dolor ocular, enrojecimiento y fotofobia), clínicamente puede presentarse como coroiditis multifocal, tuberculoma coroideo único, uveítis anterior granulomatosa, escleritis, vasculitis retiniana, pseudocoroiditis serpiginosa ,entre las más frecuentes.

 

El diagnóstico de la TBO es difícil, por la falta de uniformidad de criterios y por la gran heterogeneidad de sus manifestaciones.6 Además, la mayor parte de los pacientes afectados por esta infección no presentan historia de TBC y en más de la mitad de ellos, la radiografía (Rx) de tórax es rigurosamente normal! En el diagnóstico de la TBO resulta esencial la presencia de una alta sospecha clínica y la gran experiencia del médico especialista.8 Gupta V y Gupta Ñ establecieron 3 tipos según criterios diagnósticos: TBO definitiva I. Clínica compatibles de TBO (uveítis, coroiditis, vasculitis, escleritis); 2. Aislamiento de M. tuberculosis en muestras oculares (PCR positiva para la secuencia de ADN de M. tuberculosis y/o cultivos). TBO probable I. Clínica sugestiva de TBO (otras etiologías excluidas); 2. Evidencia radiológica de TBC pulmonar o evidencia clínica de TBC extra ocular o confirmación microbiológica de esputo o de otros sitios extra oculares; 3. al menos uno de los siguientes: a. Exposición documentada a TBC, b. evidencia inmunológica de infección x TBC. TBC posible l. Clínica sugestiva de TBO (otras etiologías excluidas); 2. Evidencia radiológica de TBC pulmonar o evidencia clínica de TBC extra ocular o confirmación microbiológica de esputo o de otros sitios extra oculares; 3. al menos uno de los siguientes: a. Exposición documentada a TBC, b. evidencia inmunológica de infección x TBC;4.Evidencia radiológica de TBC pulmonar o evidencia clínica de TBC extra ocular o confirmación microbiológica de esputo o de otros sitios extra oculares pero ninguna característica de la 3.

Para el diagnostico de TBC la evidencia clínica, los antecedentes y nuevas herramientas diagnósticas están disponibles, en los últimos 1O años el desarrollo de pruebas moleculares (PCR de humor acuoso o vitreo) e inmunológicas (quantiferon) de ultima generación han permitido que nuestros diagnósticos sean más certeros. A pesar de ello casi el 50% de nuestros diagnósticos siguen siendo presuntivo, la demora en el diagnóstico y tratamiento puede resultar en una pérdida visual irrecuperable.
En un paciente con uveítis crónica y/o recurrente con agravamiento de la función visual a pesar de diversos tipos de tratamiento debe considerarse a la TBO dentro del diagnóstico diferencial.

Recordemos que el globo ocular es una prolongación del sistema nervioso y evoluciona en su afección a semejanza del cerebro, por ello es necesario enfatizar a la comunidad médica y autoridades de salud que la duración del tratamiento para TBC ocular debe ser de 9 meses al año duración con el objetivo de evitar recaídas y recidivas. 

 

 

Dra. Betty Campos Dávila
Médico Oftalmóloga, Sub Especialista en Úvea
Jefe del Departamento de Atención Especializada en Úvea
Instituto Nacional de Oftalmología