EI Cáncer de Próstata (CaP) es uno de los prin cipales problemas de salud que debe afron tar la población masculina. Constituye, apro ximadamente, el 11% de todas las neoplasias en los varones y es el responsable del 9% de las muertes por cáncer entre los hombres. El sistema más comúnmente utilizado para clasificar el adenocarcinoma de próstata es el grado Gleason. Este sistema da una puntuación entre 2 y 10, siendo el grado 2 el menos agresivo y el 10 el más agresivo.
Tratamiento primario local del cáncer de próstata
Vigilancia activa: Es una estrategia que incluye una política activa de posponer el tratamiento has- ta que este sea preciso. Hay que seguir de forma es- trecha a los pacientes a los que se les ofrece «watch ful waiting». El grado Gleason, el estadío clínico y el PSA son factores de riesgo ampliamente aceptados que predicen la probabilidad de progresión.
Prostatectomía radical: La PR con preservación de bandeletas representa la técnica de elección en todos los hombres con erecciones normales y en- linfadenectomía es controvertida. Sin embargo, la probabilidad de afectación de los ganglios linfáticos es baja en los hombres con Cap de bajo riesgo (cT1c, PSA 20 ng/ml, grado Gleason 8).
Terapia hormonal: Los agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) se han convertido en el tratamiento estándar dentro de la terapia hormonal, ya que evitan las secuelas físi- cas y psicológicas asociadas a la orquiectomía. Los antiandrógenos no esteroideos podrían ser una al- ternativa terapéutica en un subgrupo de pacientes Ml si el PSA sérico es <400 ng/ml, mientras que los antiandrógenos esteroideos no lo son.
Tratamiento no hormonal (quimioterapia): El docetaxel en combinación con la prednisona es el régimen de elección citotóxico en hombres con Cap hormono-refractario, ofreciendo un beneficio de 3 meses y una mejora significativa del dolor y de la calidad de vida comparada con la mitoxantrona. A pesar de estos resultados alentadores, el momento en el que se debe iniciar el tratamiento citotóxico en pacientes con Cap hormono-refractario sigue estando en debate y, de momento, no está indicada la quimioterapia en pacientes solamente con elevación del PSA.
Dr. Pedro Ernesto Castillo
Médico Urólogo en la Clínica El Golf y en el Hospital Arzobispo Loayza