La incontinencia urinaria es muy común entre las mujeres: una de cada cinco mujeres sufre de esta afección.La incontinencia urinaria es definida como la perdida involuntaria de orina a través de la uretra. Hay diversos factores que la condicionan: unas de índole anatómico y otros por fac- tores como la edad, la deficiencia hormonal o múltiples partos, entre otros.

El factor neurológico siendo menos común, se manifiesta en una incontinencia de urgencia constante. Existen tratamientos quirúrgicos para curar la inconti- nencia de esfuerzo, asociada al prolapso de la uretra y/o vejiga. Y la incontinencia por urgencia de origen neu- rológico es tratada con medicamentos vía oral o toxina botulínica para los casos extremos. Pero existe una amplia población femenina que cursa con incontinencia urinaria que no tiene prolapso. Hace poco, lo único que les ofrecía a las pacientes era el uso de paños para incontinencia y el ejercicio de Kegel. El deterioro del piso pélvico produce el daño del sistema esfinteriano y al no haber una adecuada oclusión, se da la pérdida de orina. Para los pacientes que padecen incontinencia sin pre- sentar prolapso, se ha desarrollado este novedoso tra- tamiento, reportando un 90% de buenos resultados.

El procedimiento consiste en introducir un dispositivo vaginal, cuyo grosor es de 2 cm. Este se orienta hacia la cara anterior de la vagina, detrás de la cual se encuen- tra el cuello vesical. La luz láser C02 se aplica en forma intermitente. Esta energía estimula el tejido colágeno y fibroblastos hasta una profundidad de 0.2 mm, dando un nuevo tono muscular a los soportes de la vejiga.

El tratamiento es ambulatorio. No son necesarios estu- dios pre-operatorios. Lo único que se solicita es el culti- vo de orina y secreción vaginal. La aplicación se realiza en dos sesiones, con una semana de descanso entre una y otra sesión. El efecto sobre la perdida de orina se percibe a los 30 días aproximada- mente. El efecto benéfico de procedimiento dura uno o dos años, luego de los cuales se puede repetir el procedimiento.

 

 

Dr. Carlos Santa María

Médico Urólogo en Clínica Angloamericana