El Grupo de Investigación en Telesalud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) surge como una necesidad tras el Congreso de Sida en el 1990 en Suiza, en el cual se evidenció la importancia de capacitar al personal de nuestra institución en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo potencial se evidencia desde un correo electrónico hasta eventos como el Hackaton en Salud con el Ministerio de Salud (Minsa)
Entre los proyectos más recientes que hemos realizados está «e-Prevención en América Latina y el Caribe», en el cual nos hemos enfocado en prevenir mediante el uso de plataformas tecnológicas en áreas prioritarias (TBC, dengue, malaria, VIH). Para esto hemos trabajado en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Educación, el Minsa y otras instituciones, creando redes de capacitación virtual y presencial, que han logrado capacitar a más de 15 000 líderes de la región andina y el Caribe para aplicarlo en sus establecimientos de salud.
Sin embargo, no podemos hablar de nuestros trabajos más novedosos sin mencionar uno que tuvo un gran impacto mundial como lo fue el «Software para el diagnóstico temprano de la tuberculosis» en 2012, el cual ganó en los Premios Global Junior Challenge en Italia. Dada la alta incidencia de la tuberculosis y la excesiva demora que sufrían los pacientes para recibir los resultados de sus exámenes, decidimos realizar un algoritmo que detectara rápidamente los inicios de esta enfermedad en colaboración con investigadores de Asturias, especializados en inteligencia artificial.
Debido a que el Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la UPCH se especializa en el estudio de enfermedades infecciosas, decidimos enfocar nuestros esfuerzos en evaluarlas de manera integral, incluyendo aspectos como la salud mental, la cual suele verse afectada tras la detección de enfermedades infecciosas como el VIH, la tuberculosis, entre otras. Es así que de la mano del psiquiatra, el Dr. José López, hemos podido brindar atención en diversas comunidades.
Recientemente, fuimos parte de la organización del Hackaton Minsa 2017; en 2018 participaremos del Congreso Mundial de Telesalud en Luxemburgo, en el cual nosotros y cuatro representantes de diversos países hemos sido elegidos para presentar nuestra experiencia. Asimismo, estamos trabajando en dos proyectos de gran envergadura y, para completar nuestra alegría, hemos sido incorporados al International Medical Informatic American en China, lo cual es un paso vital para mostrarle al mundo el desarrollo de la telesalud en Perú.
La telesalud en Perú
A raíz del daño causado por el fenómeno del Niño costero en 2017, se determinaron cinco áreas de intervención inmediata: salud mental, enfermedades infecciosas, historias clínicas, conectividad de ambulancias y telesalud. En esta última, Perú ha dado pasos de gigante, logrando ser los segundos a nivel regional después de Brasil. En este momento, nuestras instituciones sanitarias se encuentran desarrollando sus propias unidades de telesalud, lo cual nos llena de alegría porque nos fortalece institucionalmente.
Hace unos años, implementar un proyecto de telesalud era difícil porque el concepto era difuso; hoy, contamos con una ley nacional que ha clarificado su aplicación. Un logro notable ha sido la creación de la Unidad de Telesalud del Minsa.
No obstante, aún estamos a mitad del camino. Necesitamos mejorar la conectividad; integrar a las municipalidades durante las capacitaciones rurales; recalcar la importancia de los teléfonos móviles en todo lugar; un mayor presupuesto; mayor continuidad de los proyectos entre gestiones; y principalmente, que los profesionales de la salud cambien de chip y no le teman a la tecnología, ya que esta no busca reemplazarlos.
La telesalud nos permite alcanzar el gran sueño de estar conectados. Un paciente no puede esperar demasiado por una consulta médica, por lo cual es indispensable integrar las bases de datos a nivel nacional para atender a los pacientes con la misma rapidez independientemente de su ubicación. El mundo se ha globalizado, la medicina ha crecido y la tecnología ha llegado para quedarse.
Artículo escrito en colaboración con:
Lady Murrugarra
Coordinadora de Telesalud del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia