El 16 de setiembre de 2015, el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja (INSN-SB) ingresa a la Red Nacional de Telesalud en respuesta al déficit de 18 500 especialistas y a la accidentada geografía del Perú. Al inicio, nuestro servicio de telesalud se ofrecía en cinco regiones; sin embargo, ahora se ofrece en diecinueve.
Hoy, ningún médico llama a un hospital por un caso clínico. Actualmente, basta que el galeno haga un informe del paciente y lo envíe vía telemedicina a la junta médica del INSN-SB, que, contando previamente con un permiso firmado por los padres, revisará el caso y le explicará al doctor el tratamiento que aplicará.
De setiembre de 2015 a agosto de 2017, hemos realizado 578 teleconsultas, atendiendo en ellas a 394 pacientes. De enero a agosto del presente año, hemos llevado a cabo cuarenta y un teleconsultas, de las cuales seis fueron de personas que terminamos recibiendo en nuestras instalaciones y veinte de gente que evitamos transferir de manera innecesaria. Con ello, además, hemos logrado capacitar a un médico para que pueda manejar un caso aparentemente complejo, generándole así credibilidad con su paciente.
A la fecha, asimismo, le hemos ahorrado al Estado S/ 12 millones en traslados y tiempos de hospitalización. No obstante, el impacto de la telesalud va más allá de la reducción del costo social: también permite que los progenitores no descuiden sus empleos por acompañar, a tiempo completo, a sus hijos.
El Ministerio de Salud, desde la Dirección General de Telesalud, a cargo de Dra. Liliana Má, está haciendo un extraordinario trabajo de integración, ya que nos está poniendo en contacto con cada hospital regional del país. En esa línea, por ejemplo, se han desarrollado las Plataformas Itinerantes de Acción Social, que al encontrar un caso complicado e inmanejable, inmediatamente lo ponen en contacto con nuestros expertos por medio de una videoconferencia.
Una ventaja nuestra es que la mayoría de nuestros doctores son jóvenes; por lo tanto, su adaptación al uso de la telesalud es relativamente rápida. De igual manera, esto repercute positivamente en sus jefes —mucho mayores que ellos—, quienes al ver que esta tecnología funciona, la usan con mayor confianza.
En el esfuerzo por democratizar la salud a nivel nacional, la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnología y Docencia del INSN-SB contribuye produciendo data asociada a la incidencia de la telesalud en la gestión pública, mejorando, de este modo, no solo la eficiencia en el aprovechamiento de cada recurso que se dispone, sino también la calidad de atención que se le brinda al paciente.
La telesalud significa, sin lugar a dudas, una oportunidad real de acceso oportuno e igualitario a la salud para todos los peruanos.
Artículo escrito en colaboración con:
Justo Padilla
Médico pediatra y director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnología y Docencia del INSN-SB