La telemedicina es un servicio de salud a distancia que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para realizar una atención médica virtual; de esta manera, se mejora  la capacidad resolutiva de un establecimiento de salud del primer nivel de atención y se permite que la población  de zonas aisladas pueda acceder a un servicio médico especializado y de calidad.

Parte de las actividades de la telemedicina es la teleimageniología, que captura imágenes médicas y las envía por Internet a un centro de lectura de imágenes para ser interpretadas por un médico especialista.

En Perú se encontró muchos establecimientos de salud con equipos modernos de radiodiagnóstico digital en desuso o subutilizados, debido a que estos no contaban con especialistas; sin embargo, mediante la teleimageniología se busca que cualquier hospital regional que no cuente con un radiólogo pueda enviar las imágenes a Lima para analizarlas.

El servicio de telesalud se ofrece desde el 2010 e inicialmente fue brindado por el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP); el 2015 se inició la prestación de teleconsulta en el Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja (INSN-SB); el 2016 el Ministerio de Salud (Minsa) le dio impulso al desarrollo sistémico de las Unidades de Telemedicina en diferentes hospitales; y en marzo de 2017 se creó la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, la cual ha implementado la telemamografía, buscando un diagnóstico oportuno, rápido y especializado para el cáncer de mama.

Actualmente, se brindan teleconsultas en dieciocho regiones; en cuanto a la telemamografía, se aplica en cuatro hospitales regionales que envían sus mamografías por Internet a centros médicos de Lima.

Asimismo, el Minsa ofrece las telecapacitaciones y facilita a las diferentes instituciones de salud programas de capacitación virtual en tiempo real, permitiendo la interacción y participación de los profesionales de la salud.

La telemedicina está orientada a reducir las barreras de acceso para la atención sanitaria, en especial las referidas al ámbito geográfico. Las zonas donde estamos priorizando nuestra atención son aquellas aisladas geográficamente y que tengan una limitada cantidad de médicos y conexión a Internet. Vale recordar que en áreas urbanas cerca del 42 % de los pobladores están afiliados al Seguro Integral de Salud y en zonas rurales dicho índice sube a 80 %.

Los principales beneficiados con el servicio de telesalud son los pacientes que acuden a centros de salud del Minsa en estas zonas. Del 2016 a la fecha, se registraron más de 1000 pacientes atendidos por teleconsultas, y solo en julio fueron 400 las beneficiadas con la telemamografía.

Las instituciones especializadas en salud que brindan mayor aporte a las teleconsultas son el INMP y el INSN, que atienden teleconsultas obstétricas y  pediátricas, respectivamente.

Para realizar una teleconsulta por medio de una videoconferencia se utiliza una laptop o una computadora con cámara; además, se debe contar con Internet para conectarse.  Muchos establecimientos cuentan con estos equipos, y el Minsa articula la comunicación de los centros del primer nivel de atención regionales con hospitales e institutos limeños.

Desde la creación de la Dirección General de Telesalud, Referencias y Urgencias, trabajamos en la elaboración del Reglamento de Telesalud y en el sustento normativo para que las instituciones prestadoras de salud pública y privada puedan incorporar estas aplicaciones. Diariamente, vemos cómo más hospitales se van sumando a la Red Nacional de Telesalud, y el Minsa les da soporte técnico y normativo a todos ellos.

Somos optimistas: para el 2021 los establecimientos que tengan una conexión a Internet deberán contar con las condiciones técnicas y organizacionales para implementar las aplicaciones de teleconsulta; aquellos locales que cuenten con equipos radiográficos digitales, pero no con médicos especialistas, estarán conectados a un centro consultor que leerá sus imágenes médicas.

 

Artículo escrito en colaboración con:

Liliana Má

Directora Ejecutiva de la Dirección de Telemedicina del Minsa