El aislamiento social por coronavirus deja un vacío de vulnerabilidad sanitaria para la población con tuberculosis. Los esfuerzos del Ministerio de Salud (Minsa) son la lucha de dos frentes, puesto que, ambas son enfermedades de trasmisión respiratoria.

Por ello, la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis (DPCTB) recomiendan 3 modalidades de atención, previa evaluación de un equipo de salud, a través de DOTS (Siglas en inglés de Tratamiento Directamente Observado):

  • DOTS domiciliario

Consiste en el tratamiento en la vivienda de la Persona Afectada por Tuberculosis (PAT).

  • DOTS institucional

Se brinda en el centro médico, si la salud del paciente se complica por la enfermedad.

  • DOTS con red de soporte familiar
  • Se elige a un miembro del PAT para administrar y supervisar los métodos.
  • Un familiar del afectado tiene que brindar un número telefónico para que el médico tratante se comunique. De preferencia monitoreo por teleconsulta, según disponibilidad para conocer la sintomatología del afectado y las respuestas de su organismo a los medicamentos asignados semanalmente.
  • El médico otorga una receta entregada que tendrá que ser coordinada con un familiar del paciente para recojo. Caso contrario, el PAT viva solo se supervisará la asistencia técnica para que reciba sus fármacos.
  • Se establece un cronograma de entrega de medicamento semanalmente y se evaluará el estado clínico del paciente con TBC.

Por lo tanto, estos formatos son acogidos por los médicos tratantes para determinar el cambio de fase y/o alta, mientras continua el aislamiento obligatorio por COVID19. El personal de salud sigue el progreso de los PAT por medio del Sistema de Información General de Tuberculosis (SIGTB). Si en el monitoreo del paciente se evidencia signos de alarma será llevado a hospitales que cuenten con Unidades Especializadas en Tuberculosis (UNET).

Hasta el 2018, el Centro de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades, registró a 31668 personas con TBC que son atendidas en las siguientes entidades:

Entidades
Minsa 22458
Essalud 5644
Hospital FFAA y PNP 262
INPE 3304
Privados 0
Total Perú 31668

Lima es el departamento con más afectados por tuberculosis con 17,250 que representa al (54,47%), segundo es el Callao con 1992 (6,29%) y tercero La Libertad con 1662 (5,24%) de personas infectadas por TBC.

Este es el escenario del país y fomentar el tratamiento puede ser crucial para bajar la tasa de Personas Afectadas por Tuberculosis (PAT), la toma de medicamentos es necesario en 6 meses de forma diaria como mínimo. De lo contrario, la enfermedad puede volverse resistente y empeorar el estado clínico del paciente.