Nuestro país ha logrado reducir la mortalidad materna, la mortalidad infantil y algunas enfermedades infecciosas, sin embargo, tenemos el gran reto de la transición epidemiológica, donde enfermedades crónicas y no transmisibles incrementan su prevalencia y carga debido al envejecimiento de la población, desarrollo social y cambio en los determinantes de la salud.

Es en ese contexto que los formuladores de políticas públicas requieren diseñar estrategias innovadoras que permitan optimizar los recursos destinados a salud a fin de lograr los mejores resultados en los servicios de salud para así cerrar las brechas descritas.

En los últimos años, el desarrollo tecnológico ha tenido gran avance en diferentes campos de la actividad humana, la revolución digital no solo ha generado un gran adelanto en la ciencia, como ciudadanos comunes nos hemos beneficiado de nuevos descubrimientos e inventos tecnológicos por lo que nuestra vida diaria se torna cada vez más dependiente de la tecnología, el termino Smart o inteligente se ha convertido en uso corriente, todos los días se desarrollan aplicaciones para comunes así como el uso de drones se expande a diferentes actividades inimaginables hasta hace unos pocos años. Recientemente en nuestro país, se ha un proyecto piloto para el transporte de material médico utilizando drones de bajo coste entre comunidades de la selva de nuestro país.

La medicina no ha sido ajena avance, el conocimiento científico proveniente de diferentes áreas permiten una especialización y desarrollo que permite una mejora en el nivel técnico de la medicina. Nuevos procedimientos para el diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de las enfermedades; tienen un gran impacto en cómo se desarrolla la actividad médica, En ese contexto, la Telesalud concepto que implica el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICS) en los diversos campos de la medicina como la educación y prestación de servicios, así como, la telemedicina entendida como la prestación de los servicios de salud mediante el uso de las (TICS), está teniendo un gran auge a nivel global. Si bien su uso no es nuevo puesto que se realiza desde la invención de medios de comunicación como el teléfono o la radio, es a partir de la democratización de los medios de comunicación que se ha podido extender en los últimos años.

Es así que un incremento de los recursos tecnológicos de los establecimientos de salud y la posibilidad de interconexión a través de internet de banda ancha en nuestro país genera las condiciones para aplicar extensivamente esta modalidad de servicios de salud, esto resulta muy beneficioso si tornamos en cuenta que existe una mala distribución de médicos especialistas y que el acceso a servicios especializados es un grave problema para la población de nuestro país

Nuestro país si bien cuenta con normativa sectorial que data desde el año 2006, es a partir del año 2016 mediante la Ley NP 30421 – Ley Marco de Telesalud, se ha declarado de interés nacional la incorporación de la Telesalud en el Sistema Nacional de Salud. Se espera que en la implementación de esta ley se pueda dar el soporte y aliciente para el desarrollo los servicios de telemedicina. La creación de una Dirección General de Telesalud en la organización del Ministerio de Salud evidencia que este tema toma considerable importancia para el gobierno actual. Sin embargo, a falta de procedimientos estandarizados, procesos claros, uso de estándares y sistemas interoperables dificultaría el despliegue de la Telesalud en el país, teniendo estos temas como uno de los retos principales para esta Dirección. 

Otro elemento indispensable para dar sostenibilidad a servicios viene a ser el financiamiento tanto para la implementación como para la puesta en marcha de los servicios a brindar, a pesar de existir un código prestacional para que el SIS reconozca las prestaciones realizadas de Telesalud en la práctica estas prestaciones no se financian por no existir un tarifario que determine estas prestaciones Asimismo, no existe una política que promueva las inversiones en tecnología, incluyendo modalidades de servicios tecnológicos, primando la construcción de obras y compra de equipos con poco énfasis.

 

 

Dr. Leonardo Rojas Mezarina
médico especialista en administración de salud 

Consultor en salud electrónica de SATEC SA Perú