El pasado 28 de mayo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia en colaboración con la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas Tropicales y el Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la misma casa de estudios, llevó a cabo el simposio sobre un tema de importancia nacional: el aumento de la incidencia del Síndrome de Guillain-Barré, el cual contó con la presencia de destacados profesionales de la salud.

Para inaugurar este evento, el Dr. Luis Suárez Ognio hizo una necesaria ponencia a modo de introducción sobre las características principales de esta enfermedad poco conocida, pero que empezó a llamar la atención por su extraña aparición en Trujillo, Apurimac y otros departamentos del norte.

Dr Luis Suarez

A continuación, el Dr. Martín Tapismana Barbarán se hizo presente en este simposio con una explicación de una de las particularidades más preocupantes de esta afección: la parálisis flácida, es decir, aquel adormecimiento y parálisis de extremidades que se presentan en los casos clínicos del Síndrome de Guillain-Barré.

Para finalizar la serie de ponencias, el Dr. Ciro Maguiña subió al estrado a comentar acerca de las enfermedades infecciosas vinculadas a esta enfermedad, mientras que el Dr. Juan

Carlos Gómez de la Torre presentó una interesante aproximación etiológica del Síndrome de Guillain-Barré.

En la segunda parte de este simposio, se dio inicio a un panel integrado por la Dra. Sofia del Carmen Gonzales Collantes, el Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado y el Dr. Alejandro Llanos Cuentas en el que se intercambiaron opiniones y experiencias relacionadas al tratamiento de este síndrome que sobrepasó el número de casos estimados por los especialistas peruanos.

 

Melina Noelia Salazar Merino

Investigadora constante del uso de las tecnologías de la información para la implementación de telemedicina en zona urbana y rural del Perú. Gestora de Proyectos e Iniciativas Público Privadas para el campo de la Salud. Doctora – Ingeniera – Comunicadora Social y Mamá