La mayor parte de las personas que presentan enfermedad por COVID-19, se recuperan por completo en unas semanas. Pero algunos de ellos, aún con una enfermedad leve, siguen presentando síntomas luego de su recuperación inicial.  Actualmente a este pequeño grupo se califican como: post COVID-19 persistente, pero ¿Son los síntomas persistentes?.

Los adultos mayores y las personas que han tenido afecciones graves pueden sentirse mal por varias semanas. Los síntomas y signos más frecuentes son:

  • Fatiga o falta de aire
  • Tos
  • Dolor articular o muscular
  • Dolor de pecho
  • Problemas de memoria
  • Palpitaciones
  • Pérdida del olfato o del gusto
  • Depresión o ansiedad
  • Fiebre
  • Mareos y síntomas luego de ejercicios

Afecciones respiratorias

La secuela más importante es la disnea (falta de aire), no existe una causa concreta, sino multifactorial. Pueden contribuir las secuelas neurológicas, el déficit de fuerza muscular y un déficit de función cardiaca. Puede ser también por la fibrosis que causa la enfermedad, por lo tanto, si es persistente la disnea, se debe acudir a un especialista en neumología.

Afección neurológica

La secuela más característica es la anosmia o pérdida del olfato, esto por afectación directa del virus al sistema nervioso, esta se recupera en una a cuatro semanas, de persistir acudir al especialista en neurología. Otra molestia es la cefalea, da en el 40 a 60% con COVID-19 sintomático, se recupera en una a dos semanas. La afectación más grave es la parálisis neurológica o Síndrome de Guillain Barré, esto produce una incapacidad para caminar y secuelas motoras sensitivas permanentes.

Secuelas cutáneas

Aunque las manifestaciones cutáneas no son constantes, hay de diferente gravedad e intensidad. Lo más grave es la necrosis por afectación vascular, esta es de pequeñas cicatrices hasta las más extensas. También se presenta Urticaria, inflamación de la piel al mínimo roce. Otra afectación es la caída del cabello, esta aparece semanas después, ante esto debemos acudir al especialista.

Afectación cardiaca

Esta afecta al corazón con una miocarditis, incluso la muerte súbita. En algunos casos su enfermedad coronaria se ha inestabilizado. Esto especialmente en pacientes graves, el impacto posterior no está aún claro, quien presente problemas, debe acudir a su especialista en corazón.

Tromboembolismo 

El estado hiperinflamatorio que causa el COVID-19, hace que sea necesario un tratamiento anticoagulante de los pacientes hospitalizados y hay una evolución más favorable. Una secuela para prevenir son el síndrome post-trombótico y la hipertensión pulmonar tromboembólica, por eso es importante profilaxis por siete a catorce días luego del alta hospitalaria. Por eso estar atento a síntomas de síndrome post-trombótico como es el edema, dolor, enrojecimiento y tumefacción de la extremidad afectada. En la embolia pulmonar el síntoma principal es la dificultad respiratoria, con o sin dolor torácico.  

 

Artículo realizado por Julio Segura para MÉDICA La Revista.

Traumatólogo y Ortopedista

CMP: 16554  RNE: 010834