Expertos en salud mental están alertados por el reciente fenómeno que ha llevado a muchas personas a presentar cuadro de síntomas de Covid-19, sin realmente estar contagiados.
Miedo al contagio
Un saludo con alguna persona o el tan solo salir a la calle , pueden llegar a convencer a una persona de haberse contagiado, incluso si es que hay una prueba negativa de por medio. Jacqueline Valdivieso, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Menta, comenta que esto se debe a un miedo exacerbado o ansiedad.
“Les hacen las pruebas y dan negativo, pero siguen sintiendo la presión en el pecho”. La psicóloga explicó que el miedo nos ayuda a ser más cuidadosos, pero esta emoción también nos puede jugar en contra ya que se ha disparado como una reacción a algo tan grande como una emergencia sanitaria que afecta a todo el planeta.

Un círculo vicioso
“Este tipo de cuadros aqueja por lo general a personas ansiosas, aquellas a quienes les sale una manchita en la piel y piensan que es cáncer, aquellos que tienen un ligero ardor en la garganta y piensan que están infectados o se van a morir. Sin embargo, eso le puede pasar también a quien no ha presentado un cuadro ansioso antes”.
Hay una retroalimentación a los síntomas que alguien puede creer tener. Es decir, pensar en el asunto constantemente impide desarrollar las actividades normalmente y hasta se puede percibir que se deteriora más la salud. Esta sensación de angustia aumenta más al tener en cuenta la situación de salud pública del país, la escasez de oxígeno y camas para estar internado.
¿Real o imaginario?
Para saber si no es solamente nuestra imaginación, es necesario mantenernos bien informados. Saber como opera la infección, cómo se da el contagio y cómo no lo hace, nos ayudará a distinguir entre las sugestiones y la realidad. “Los expertos ya nos han dicho que el covid-19 no llega, se mete a tu casa y te infecta. El virus no funciona así. Hay que fijarnos en la realidad y buscar información seria al respecto”, afirmó Jaqueline Valdivieso.