La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la telemedicina como la prestación de servicios de atención de salud cuando la distancia es un factor crítico, utilizando tecnologías de la información y la comunicación por parte de los profesionales de la salud.
Gracias a la masificación de internet y a los contínuos avances en las telecomunicaciones, en la actualidad, se ha podido acceder a la comunicación de información con el profesional médico mediante la tecnología de la información y telecomunicaciones.
El orígen de la telemedicina
La aparición de la telemedicina comenzó a principios del siglo XIX, en conjunto con el telégrafo. Durante la guerra civil de los Estados Unidos, la comunicación por medio del telégrafo se utilizaba para informar los muertos y heridos en el campo de batalla. Además se cree que el telégrafo se utilizaba para hacer consultas relacionadas a la salud.
Más tarde, en 1854, Antonio Meucci inventó el teléfono. Pero no fue hasta comienzos del siglo 20 que se comercializa a toda la población. Esta masificación originó que médicos y pacientes se comunicaran directamente a través de grandes distancias para resolver dudas o intercambiar información sobre algún tema de salud.
“La idea telemedicina”
La revista Radio news, en la edición de abril de 1924, publicó un artículo titulado: “Doctor por radio”, en el que se observa una máquina con televisión y micrófono en que el paciente es examinado por el médico por medio de una radio con monitor.

Los primeros usos de telemedicina se produjeron a finales de 1959. La Universidad de Nebraska utilizaba la telemedicina interactiva para transmitir exámenes neurológicos. Sin embargo, no fueron los únicos quienes implementaron la telemedicina. La NASA, en los años 60 ‘s, implementó los monitoreos continuos para los programas espaciales de la agencia estadounidense en la salud de los astronautas.
En los años 90 ‘s, la expansión de internet comenzó a masificar la información y empezó una revolución en la telemedicina como nunca antes. Asimismo, la comunicación con los profesionales era más frecuente cuando se necesitaba consultar sobre algún tema de salud al instante.
La telemedicina en el Perú durante la pandemia
En Perú durante la pandemia por la COVID-19, la salud a distancia ha sido la primera línea para el proceso de atención a pacientes durante la cuarentena. La pandemia ha ayudado a redescubrir plataformas como Telesalud o Teleatiendo que resalta el rol fundamental de la telemedicina en el país, y fue necesario utilizar esta modalidad, para reducir el riesgo de contagio y evitar descuidar la salud de los pacientes.
Según la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel), del Ministerio de Salud (Minsa) durante los meses de enero a julio del año 2021, se realizaron 9 millones 898,634 atenciones a través de la telemedicina gracias al esfuerzo continuo y la coordinación de los establecimientos de salud a nivel nacional.