La telemedicina comunal es aquella enfocada en brindar los servicios de medicina a través de la infraestructura de las telecomunicaciones a comunidades que no cuentan con servicios sanitarios de calidad. Además, busca la integración de esta modalidad sanitaria.

La aplicación de la tecnología para potenciar y facilitar el servicio de salud para los ciudadanos es un hecho y una obligación a la vez. Brindar el servicio de telemedicina, sin embargo, no es una tarea tan accesible para algunas zonas rurales.

Los servicios de telemedicina dependen fundamentalmente de una infraestructura que garantice banda de ancha para la comunicación entre médico y paciente, y para el transporte de datos clínicos. Además, es necesario contar con dispositivos telemáticos.

En nuestro país, por ejemplo, existe la Ley 29904, donde el gobierno peruano se comprometió a disminuir la brecha de infraestructura de telecomunicaciones, con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida para la población.

En el Perú, durante los primeros años de la pandemia por la Covid-19, los servicios de telemedicina fueron de gran ayuda para la atención de primer nivel. Para el acceso a este servicio es necesario, precisamente, la conexión a internet estable y rápida, dispositivos como computadores o teléfonos inteligentes.

Según datos de EsSalud, durante el 2021, el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE) tuvo más de 2 millones de atenciones en 24 especialidades, siendo las de mayor demanda Neumología, Medicina Física y Rehabilitación, entre otras.

De acuerdo con información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre de 2020, solo el 40,1% de los hogares del país contó con el servicio de internet. Esta cifra demuestra que aún no se ha alcanzado la interconexión en todo el país, lo que dificulta que se implemente la telemedicina.

Importancia de la telemedicina en las zonas rurales

Dentro de los principales beneficios de implementar la telemedicina en las zonas rurales están la reducción del tiempo en la atención y el alcance a lugares que no cuentan con servicios médicos de calidad.

La integración de la telemedicina a centros de salud rurales ayudará también a aumentar sus especialidades de atención, ya que para su aplicación no es necesario que los especialistas estén ahí presencialmente.

Actualmente, el Perú cuenta con la Red Nacional de Telesalud conformada por más de 2 600 establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa), Ejército del Perú e Instituto Nacional Penitenciario (INPE), los cuales brindan servicios de salud a distancia, bajo la dirección del Minsa.