Las enfermedades que afectan a la piel son cada vez más comunes en el día a día de las personas, esto debido al poco cuidado e interés que muestran las personas en el cuidado del órgano más grande del cuerpo humano.

¿Qué es la psoriasis? 

Según la OMS, la psoriasis es una afección en la que las células de la piel se acumulan para formar escamas y manchas secas que producen comezón. Esta puede aparecer por distintos motivos, la razón más frecuente que causa la aparición de la psoriasis son los problemas del sistema inmunológico. Algunos desencadenantes son las infecciones, el estrés y los resfríos.

El síntoma más común es un sarpullido en la piel, aunque algunas veces puede extenderse a las uñas, cuero cabelludo o las articulaciones. Además, se sabe que la psoriasis no tiene cura y puede llegar a ser hereditaria entre familiares directos.

Existen tratamientos que tienen el objetivo de quitar las escamas y evitar que las células cutáneas crezcan con tanta rapidez. Las pomadas tópicas, la fototerapia y los medicamentos pueden brindar alivio momentáneo, pero se recomienda ver a un especialista.

¿Por qué la psoriasis está infradiagnosticada?

La psoriasis afecta a más de un millón de personas en el territorio nacional, esta enfermedad si bien es tratable pasa por debajo del radar al ser considerada estética y poco dañina para la salud en cierta medida. Sin embargo, es una enfermedad que afecta a millones de personas y de tratarse se puede agravar y causar lesiones menores.

A pesar de los datos recolectados, se trata todavía de una enfermedad infradiagnosticada. Muchos de los pacientes con estados leves de la enfermedad la dejan pasar, bien porque no les genera un impacto en otras esferas de su vida o bien porque desconocen las posibilidades terapéuticas que hay, siguen sin consultar a sus médicos de referencia y mucho menos reciben el tratamiento adecuado.

“Hemos vivido una auténtica revolución terapéutica en el campo de la psoriasis y hoy disponemos de fármacos capaces de lograr un blanqueamiento completo de la piel, algo impensable hace años en pacientes con psoriasis grave”, aseguró el dermatólogo español Santiago Martínez de Espronceda.

Sin embargo, si bien existen nuevos fármacos capaces de controlar y evitar que sigan apareciendo más rastros de la enfermedad en la piel, sería mucho mejor que la enfermedad sea tratada desde su etapa leve y no se tenga que llevar a la etapa grave para recién mostrar preocupación en su tratamiento y diagnóstico.

Sumado a esto, también se debe considerar el impacto social que puede tener la psoriasis, ya que puede afectar a todas las personas sin importar su rango de edad, por lo que al ser una enfermedad que afecta a la piel, puede dañar la estética de la misma, así que se vuelve importante “humanizar” la psoriasis y evitar que existen burlas contra personas que están siendo tratados o en las primeras fases de la enfermedad.