Las campañas de vacunación alrededor del mundo están siendo un relativo éxito debido a los altos índices de vacunados con terceras dosis. Sin embargo, la preocupación sigue latente al ver personas que al no querer vacunarse generan nuevas cepas que provocan nuevas olas de contagio y retrasan el funcionamiento de las vacunas y provoca nuevas olas del virus.
El medicamento aún sin nombre oficial se realiza en Aguascalientes, México protocolo de estudio sobre un fármaco contra el COVID-19 para personas que no están vacunadas, mediante el cual, se buscan brindar más opciones para contener la pandemia; para ello, los médicos a cargo de la investigación están en busca de voluntarios.
Se ha creado un equipo de profesionales de la salud que está colaborando con una farmacéutica mexicana para crear el protocolo sobre el uso de un fármaco oral contra el COVID-19 en las personas que no quieran vacunarse, el objetivo es que con la carga antiviral del medicamento no desarrollen un cuadro grave de COVID-19, comentó Francisco Javier Gaytán Delgadillo, integrante del Centro de Investigación Médica de Aguascalientes.
De arrojar resultados favorables a corto plazo, la medicina podría tratar de manera preventiva a personas que tienen contacto con un individuo infectado con el virus SARS-CoV-2, a manera de prevención y así evitar que el cuadro de la persona infectada empeore.
El virólogo Gaytán Delgadillo afirmó que en la entidad se ubica uno de los sitios donde se está llevando a cabo este protocolo, el Centro de Investigación Médica de Aguascalientes, en el cual se hace una evaluación a aquellas personas que acuden, con la finalidad de determinar si cumplen con los criterios para suministrarle el medicamento, pues es un fármaco que está en investigación.
Precisó que la medicina ya está aprobada para el tratamiento de las personas que están enfermas de COVID-19, donde ha resultado efectivo, pues disminuye la progresión a un cuadro clínico grave, pero ahora se busca que también sea una opción de profilaxis o prevención para personas que estuvo en contacto con una persona infectada.
Por último, Gaytán Delgadillo dijo que esto evitaría que una infección no progrese a una enfermedad activa, pues por su fórmula el fármaco favorece una disminución en la carga viral y el paciente no desarrolle la enfermedad, o al menos no un cuadro clínico grave.
La realización de este fármaco no es solo un ejemplo de la que la batalla contra el COVID-19 está lejos de culminar, pero estos grandes avances médicos dan optimismo de cara al futuro próximo no solo de México sino del mundo.
Es importante resaltar que a pesar de la próxima salida del fármaco siguen siendo igual de importantes las medidas sanitarias y el uso de mascarilla para erradicar el COVID-19 de nuestras vidas.