El proyecto NAPO, iniciativa de investigación lanzada por la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud), el Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), la ONG peruana PANGO, el operador de telefonía rural MAYU Telecomunicaciones, donde colaboran Telefonía Perú, y Telefónica I+D, otorga servicios de telemedicina a través del desarrollo e implementación de telefonía 3G a ocho comunidades, de entre 500 y 700 habitantes, de la selva amazónica del Perú.
El programa de telemedicina de la región busca reforzar el sistema de salud público, según Ignacio Prieto, director de la Fundación EHAS. Desde 2016 NAPO ha logrado ofrecer servicio móvil de banda ancha a unos 3.000 habitantes de 6 comunidades aisladas de la selva Amazónica Peruana, además de dotar de conectividad a Internet y servicios de Telemedicina a 13 establecimientos de salud rurales.
Una de las ventajas principales que trae consigo esta modalidad es la posibilidad de establecer comunicación con las comunidades que están a lo largo del río, alejadas entre sí por varias horas de viaje en barco. A través de llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp con imágenes y videoconferencias, los enfermeros de dicha región pueden consultar sobre problemas de atención primaria a médicos que se encuentren en sus establecimientos de salud, a pesar de la distancia remota. Sin embargo, uno de los mayores retos que aún se tienen que superar para mejorar las problemáticas de salud en la región guarda relación con la falta de médicos especialistas y la baja formación del personal de salud. Asimismo, las herramientas brindadas por la telemedicina deben ser implementadas con infraestructura, equipamiento médico y medicamentos para un trabajo conjunto y complementario.