La profilaxis preexposición (PrEP) es una forma de prevención que intenta disminuir a su mínima expresión el riesgo de contraer una determinada enfermedad, en esta ocasión el VIH.

Con más de 35 años de epidemia del VIH, la ciencia médica conoce a la perfección cómo es que este virus entra al cuerpo, cómo es su mecanismo de multiplicación y cómo es que hace daño. Por eso, a raíz de este conocimiento adquirido a lo largo del tiempo, se ha desarrollado en la PrEP una pastilla dirigida contra la capacidad de expansión del VIH, la Truvada (compuesta por el tenofovir y la emtricitabina), antirretroviral inhibidor de la transcriptasa que tiene como principal característica evitar la transcripción del virus.

El VIH copia su código genético al código humano, evita el ataque de cualquier anticuerpo, engaña al sistema inmunológico y horada la célula humana, reproduciéndose por todo el organismo in extenso. En suma, lo que busca la Truvada es bloquear la reproducción viral del VIH.

En la actualidad, se está investigando si es posible dar un tratamiento con la Truvada antes de que la persona se infecte, y, según la evidencia científica, al parecer sí es posible, pero solo para un grupo poblacional concreto, cuya persona promedio debe tener el perfil de alguien promiscuo que se verá obligado a ingerir diariamente esta droga para protegerse del VIH.

En el Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia realizó un estudio a cargo de los Dres. Carlos Cáceres y Jorge Sánchez para medir el grado de rotección contra el VIH que tenía la Truvada y se concluyó que esta tenía un alto gradode seguridad: 42 % de efectividad en una persona con adherencia moderada y 90 % en un individuo de excelente adherencia a la pastilla.

La Truvada tiene efectos secundarios: lesiones en el aparato renal, el hígado, los huesos y músculos. Hay una controversia con el empleo de la PrEP y es que para que una persona se someta a este tratamiento no debe tener VIH, porque suele pasar que este sujeto, que está sano, toma esta pastilla para no tener VIH y, de pronto, empieza a sentir que tiene algún problema de salud, de modo que se pregunta: ¿Continúo o no usando esta medicina? El paciente debe sopesar el riesgo-beneficio.

Pese a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro país el uso de la Truvada o de otra droga propia de la PrEP no está permitido: aquí solo se utiliza el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) que se distribuye de forma gratuita a nivel nacional a quien tenga VIH. Caso contrario ocurre en Brasil y Australia, que hicieron caso a la sugerencia de la OMS.

La diferencia entre la PrEP y el TARGA es que la primera es de corte preventivo, porque minimiza el riesgo de infección por VIH, y el segundo es de tinte reactivo, debido a que responde a la entrada del virus estancando su multiplicación y manteniendo estable el nivel de carga viral en la sangre. ¿La PrEP puede ser considerada una vacuna? No, pues no posee el 100 % de efectividad de una; por tanto, el uso de la PrEP debe ir asociado siempre al condón. 

 

 

Dr. Jorge Alcántara 

Especialista de la unidad de Prevención y Control de las ITS-VlH/Sida de Inppares