El campo de acción de la Pediatría es amplio y está centrado en promover la salud en la niñez. En la actualidad, el estudiante puede elegir entre múltiples subespecialidades como neumólogo pediatra, endocrinólogo pediatra, dermatólogo pediatra, cardiólogo pediatra, etc.
Pero existe una rama que debería concitar más la atención de los egresados por su escasez de profesionales, por su alta demanda e impacto en la población: Neonatología. No obstante, entre los años 2013 al 2015, MINSA ofertó 175 plazas para esta subespecialidad y solo fueron cubiertas 21. Por ende, la Sociedad Peruana de Pediatría (SPP) considera que la Neonatología se constituya en una nueva especialidad médica, dada la situación del Perú donde la mortalidad neonatal es el componente más importante de la mortalidad infantil. Ello implica necesariamente que la formación que brinden las universidades, cumpla con el objetivo de lograr un entrenamiento sólido de post grado para los médicos que opten por Neonatología.
Como se sabe, un pediatra está capacitado para resolver la mayoría de problemas de salud de los recién nacidos, pero un Neonatólogo está específicamente entrenado para manejar situaciones complejas y de alto riesgo antes, durante y después del embarazo y del parto. Es decir, es un especialista experto en lo relacionado al manejo neonatal y seguimiento del crecimiento y desarrollo de niños prematuros u otros nacidos con patologías complejas hasta los 3 años. Para lograr esta ambiciosa meta, se estima que el período de su formación debería comprender cuatro años para que adquiera las competencias necesarias y desempeñarse con un profesional del más alto nivel.
Otra subespecialidad que genera gran atención es Pediatría en Salud Pública, que permitirá al estudiante comprender y analizar las dimensiones reales del problema de salud, sus condiciones y sus posibles soluciones para la salud en la comunidad. Universidades en formación académica para el Pediatra son Cayetano Heredia, UNMSM, USMP, Villareal, Universidad de Trujillo, Universidad de Arequipa, entre otras. En el extranjero, España es la mejor opción para estudiar Pediatría por su especialización seguida de Chile, México y Argentina.
Para optar por Pediatría, es necesario, previamente, siete años de estudios médicos universitarios; luego tres años por la especialidad en referencia, y finalmente, de tres a cuatro años más para acceder a una subespecialidad. En Pediatría también hay déficit de especialistas: hacen falta alrededor de 2 mil médicos. Para promover una óptima formación, la SPP considera importante el desarrollo de una malla curricular uniforme para que los centros de estudio brinden una preparación coincidente en el Perú.
La infancia peruana necesita de más pediatras para asegurar un futuro promisorio de nuestra patria con desarrollo económico y social para conseguir una mejor calidad de vida. Los niños, niñas y adolescentes son seres distintos a los adultos que requieren de nuestro apoyo, vocación de servicio con base en una óptimamente formación en Pediatría y Neonatología.
En pos de contribuir con los especialistas y estudiantes de Pediatría, la SPP inició un programa de capacitación médica virtual. Inscripciones al teléfono 441-1570 o al correo eventos@pediatriaperu.org www.pediatriaperu.org
Sarah Vega Sánchez
Pediatra neonatóloga
Presidente de la Sociedad Peruana
de Pediatría