En el Perú se viene desarrollando una masiva vacunación contra la COVID-19, hace unos meses atrás se aprobó que el tiempo estimado entre la segunda dosis y la dosis de refuerzo sea el de 3 meses y ya no 6 como en un principio se había establecido; todo ello a causa de la creciente de casos por la variante ómicron.

El experto en inmunología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Manuel Baldeón, explica que cuando el virus ingresa al cuerpo, las células lo logran detectar y de esta manera empieza la producción de linfocitos. Otros lo matan y unos empiezan a producir anticuerpos, que prohíbe que el virus se esparza por todo el organismo.

También señala que el sistema inmune puede alcanzar un grado de memoria, de tal manera que si una persona se contagia de COVID-19, automáticamente empiezan a formarse unas células protectoras; y si esta persona se vuelve a contagiar, el sistema inmune lo recuerda y se activa.

En el momento que el virus haya sido vencido, los anticuerpos obtenidos disminuyen. “Es la reacción normal porque no pueden estar presentes todo el tiempo después de la exposición al virus”, acota Baldeón.

El tema de las dosis de refuerzo no es algo nuevo en la historia, pues el salubrista de la Universidad de las Américas (UDLA), Esteban Ortiz, hace un recordatorio que estas se han requerido para múltiples enfermedades, depende de cada enfermedad para que lograse que sus anticuerpos sean producidos con menor o mayor facilidad.

“En los virus que no mutan mucho, como la varicela, una vez que se enferme la persona o que sea inmunizada, no necesita más vacunas porque el virus no cambia. Pero el de la influenzao el SARS-CoV-2 mutan demasiado y las vacunas no generan una protección tan eficiente con una sola dosis. Por eso hay que reforzar el ‘conocimiento’ del sistema inmunológico”.

¿Será necesario una cuarta dosis de refuerzo?

Hasta el momento no se sabe si tras la dosis de refuerzo sería necesario una dosis adicional, algunos especialistas indican que quizás se requieran dosis estacionales como en el caso de la influenza. Sin embargo, hasta el momento no se tiene mayor información.

El martes 15 de marzo, Pfizer y BioNTech anunciaron haber solicitado a la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) la debida autorización para aplicar una cuarta dosis de refuerzo para las personas mayores de 65 años.

Toda la data acumulada en esta solicitud se basa en la información que se ha podido recaudar en Israel, debido a la enorme cantidad de personas contagiadas por la varinate ómicron, señalan los laboratorios implicados.