El Ministerio de salud ha señalado para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral que indica: «Priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados» (Lineamientos, pág. 35) 

La situación en el primer nivel de atención en salud en nuestro país ha quedado en un simple discurso. Si bien existen los documentos normativos del Ministerio de Salud que hablan del Modelo de Atención basada en la familia y comunidad y es prioritaria, en la práctica no se han implementado. otro elemento preocupante es que el Minsa junto a los gobiernos regionales promueven que se desarrollen otros niveles de atención(hospitales), pero no el que es más importante, el primer nivel. Hasta ahora no existe una cobertura universal del Sistema de Salud, los puestos de salud están lejos de lo lugares que necesitan el servicio, no hay transportes para atenuar la lejanía. Así mismo, la diferencia de cultura entre quienes prestan los servicios con los pacientes, agranda la
insatisfacción de estos últimos.

En el Modelo de Atención Integral basada en la familia y comunidad se establecen cuatro componentes importantes para una mejor planificación de los programas de salud. Estos componentes son: Organización, Gestión, Prestación Y Financiamiento. La prestación es la entrega de los servicios, la promoción de la salud y prevención de enfermedades va de la mano con el financiamiento, que posibilita la obtención de recursos para lograr los resultados sanitarios. La organización comprende la estructura organizativa y la gestión brinda un soporte a la institución de los servicios de salud para el logro de los resultados. 

Los centros de salud no pueden ser solo receptores de enfermos, deben trabajar en conjunto con las familias y el gobierno local y regional para mejorar la calidad de los servicios de salud, esto ayudaría a que se desarrolle la participación de personas que se involucren en la toma de decisiones para la mejora del bienestar de la población. Se tiene la idea de que los programas de salud deben basarse en curar enfermedades, pero no es así, antes que nada, está la prevención, es por ello que el enfoque familiar es clave para una mejor planificación y gestión de estos programas.

Los grupos objetivos de los programas de salud integral son las familias, es por ello que existe un programa para cada uno de los miembros: Niños, adolescentes, adulto y adulto mayor. Es importante hacerle un seguimiento a la familia y también al personal de salud para verificar que efectivamente están brindando buenos servicios.

En las zonas rurales existe una alta rotación de personal a causa de los bajos salarios, las malas condiciones de vida generando pérdidas de recursos que no favorecen la atención integral, por lo tanto, es primordial crear estrategias para fortalecer el Sistema Integral de Salud. Por ejemplo, se debería realizar visitas sistemáticas a las familias, la demanda es mucha y se debe crear estímulos para que el personal de salud pueda articularse con las familias. Además, la misma comunidad debe estar organizada, formando comités de desarrollo que ayuden a identificar la problemática que hay.
También, otra es que haya planes locales presupuestados que permitan desarrollar las actividades que se tienen previstas, muchas veces los fondos no llegan a los establecimientos y estos se quedan en las redes o micro redes de salud quedándose sin muchos recursos.

El Modelo de Salud Integral se basa en un principio fundamental, el cual es la Salud como derecho. El estado en la responsabilidad de otorgar salud a las personas, sin embargo, aún existen brechas en las zonas rurales que no tienen una adecuada atención por la distancia y el leguaje. Es necesario integrar las culturas entre el personal de salud y
la comunidad, profesionales que vivan en el lugar, que conozcan el idioma y costumbres para favorecer la relación.

La comisión de determinantes de la salud propuesta por la OMS propone tres estrategias vitales para me orar la salud: dar solución a los problemas sociales cotidianos, mejorar la distribución del dinero, poder y recursos entre la población y medir estos procesos para ver el cambio, es una receta vigente que aún está esperando la decisión política del gobierno. 

 

 

Dr. Edgardo Alfonso Nino Guerrero 

Director de la Escuela de Salud Pública y Administración en Salud – UPCH