El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú aprobó el documento técnico: “Métodos nutricionales para la prevención y control del sobrepeso y la obesidad tipo I en jóvenes, adultos y adultos mayores”, con el objetivo de que población peruana prevenga este tipo de enfermedades que afectan a todos los grupos de edad.

Según la Encuesta INEI Perú: Estadísticas de ENT al 2021, la prevalencia de sobrepeso en personas de 15 años y más es de 36,9%, y la prevalencia de obesidad en el mismo grupo de edad es de 25,8%.

En cuanto a las zonas del país con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, el grupo está conformado por Madre de Dios (43,9%), Lima Metropolitana (40,2%), Tumbes (40,0%), Lambayeque (39,5%) y Junín (39,3%) -sobrepeso- y Moquegua (35,8%), Tacna (34,4%), Iea (33,5%), Madre de Dios (32,4%) y la Provincia Constitucional del Callao (31,8%) -parte porcentual de la población con obesidad-. Las autoridades de salud dicen que los números alarmantes hacen que ambas condiciones de salud sean epidemias.

El documento técnico también precisa que se trata de enfermedades que aumentan con la edad y son más comunes en adultos de 30 a 39 años (44,6%). También cabe señalar que la obesidad clase I es la más común entre las mujeres peruanas.

Sobre la reducción de la obesidad y el sobrepeso, el Minsa ofrece una serie de estrategias que se enfocan en la alimentación saludable, asociaciones de nutricionistas y mensajes diseñados para alentar a las personas a cambiar sus hábitos. Todos los días.

Lo principal a tener en cuenta es la implantación de un modelo de abordaje nutricional para la prevención y control del exceso de peso, que combine consejos, asesoramiento y recomendaciones en este ámbito. Cabe señalar que el propósito de la estrategia también es promover la introducción de la telemedicina en relación con los cambios en el sistema de salud provocados por la pandemia.

El documento técnico de las Guías Alimentarias enumera algunos factores de riesgo comunes a ambas enfermedades: una alimentación poco saludable, sedentarismo sin actividad física, alcohol y tabaquismo, y edad superior a los 45 años.

En sí, una consulta de nutrición se considera una sala dirigida por un nutricionista con una duración de 20 a 45 minutos, donde se tratarán los siguientes puntos: determinación del estado nutricional e interpretación del estado del paciente, análisis conjunto con el paciente, etc. conducir un abordaje saludable, concluir un acuerdo, documentar el acuerdo en la historia clínica y hacer un seguimiento comprometido en futuras consultas.

En base a los resultados de cada paciente, los expertos deben diseñar un plan de alimentación para promover la pérdida de peso tanto en situaciones de sobrepeso como de obesidad. De acuerdo con el documento técnico, «toda persona con sobrepeso u obesidad tipo I que cumpla con una prescripción debe tener un seguimiento de su dieta por lo menos de 4 a 6 veces al año; y si la persona no cumple con una prescripción dietética o tiene dificultad para seguir una dieta prescripción, mensual».