El pseudotumor orbitario también llamado enfermedad inflamatoria inespecífica o idiopática de la órbita, es un tema complejo y visto con poca frecuencia por los oftalmólogos generales. Existen controversias en el manejo de esta patología para tratarla como una inflamación difusa, Un tumor que podría ser benigno o de una malignidad relativa que por su ubicación dentro de la órbita podría tener una pésima evolución llegando a la ceguera. Existen dos tendencias para el manejo y tratamiento clínico, la primera es la realización de una biopsia incisional o excisional que nos oriente al tratamiento y la segunda es el tratamiento empírico con corticosteroides guiado por la historia clínica junto a estudios de imágenes.

En esta investigación se realizó Un estudio del perfil clínico patológico a los pacientes con sospecha de enfermedad inflamatoria idiopática de la órbita, para ello se seleccionaron 21 casos que fueron descartados de otras patologías locales o sistémicas. A este grupo se le realizaron biopsias den los cuales el diagnóstico clínico aún era dudoso. 

La exploración incluyó a pacientes biopsiados entre el año 2011 al 2015. Se registraron variables tales como sexo, edad, tiempo de enfermedad, lateralidad de la lesión, tratamiento previo con corticoides, agudeza visual, motivo de biopsia, localización de la lesión, y resultados anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. Entre los resultados de estos estudios se encontró que la enfermedad inflamatoria idiopática de la órbita y las neoplasias malignas de origen linfoide eran los diagnósticos más frecuentes, a pesar que las neoplasias malignas de órbita han sido descritas con mayor frecuencia en personas desde los 60 años.

De acuerdo a los resultados y considerando que esta investigación es únicamente descriptiva y no permite realizar asociaciones, se pudo encontrar una serie de hipótesis que podrían ser consideradas en estudios analíticos que se describen a continuación: Los pacientes mayores de 30 años con agudeza visual menor de 20/200 0 localización difusa, podrían iniciar el proceso de diagnóstico con una biopsia en lugar de una prueba terapéutica con corticoides debido a la mayor frecuencia de neoplasias de órbita encontradas en este estudio.

Al no existir consenso sobre el inicio del proceso de diagnóstico, el número de pacientes beneficiados con Una prescripción a tiempo no ha sido cuantificado. Como no hubo diferencias en la frecuencia de diagnósticos según el uso de corticoides previos con motivo de biopsia en la población estudiada, puede plantearse la posibilidad de iniciar un esquema corto de tratamiento de corticoides previo a la biopsia en aquellos pacientes que no tuvieran las características mencionadas.

La importancia de este trabajo radica en la ausencia de información sobre esta patología en el Perú. El INO al ser una institución de referencia nacional tiene experiencia ganada en el servicio de oculoplástica y órbita, gracias a ello permite sugerir cuál podría ser la mejor conducta en entidades poco frecuentes y establecer guías de manejo adecuadas de acuerdo a la realidad nacional, no obstante, aún se requieren más estudios analíticos en nuestra población. 

Actualmente el INO junto a la Superintendencia Nacional de Salud del Perú (SUSALUD) se encuentra trabajando en la elaboración de proyectos de factibilidad para mejorar la atención de los pacientes en esta subespecialidad, debido al desarrollo científico y tecnológico en estos últimos 15-20 años. Así mismo, la subespecialidad de Oculoplástica y Órbita se está haciendo notar nuevamente en el ámbito oftalmológico de nuestro país, mediante el desarrollo de congresos y CIXSOS nacionales e internacionales, además de contar en la actualidad con alrededor de 30 médicos oftalmólogos formados en oculoplástica y órbita en el Perú y en el extranjero que trabajan día a día a nivel nacional.

Cabe mencionar, que la patología orbitaria no solo es estas enfermedades inflamatorias inespecíficas de la órbita, sino también la orbitopatia tiroidea, las fracturas de orbita, enfermedades vasculares de la órbita, tumores orbitarios, patología de vías lagrimales y patología de los parpados. Para todo ello, se necesitan equipos con mejor tecnología diagnóstica y terapéutica. Como médicos investigadores buscamos seguir trabajando en muchas más patologías brindando una mejor calidad de vida a los pacientes y contando siempre con el apoyo total del Instituto Nacional de Oftalmología.