El trastorno por déficit de atención e hiperactividad mantiene cifras de prevalencia variables, llegando alrededor de 12%. (1) El diagnóstico puede ser difícil si no tomamos en cuenta las comorbilidades. (2)
Más del 50% de los adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad combina el diagnóstico con agresividad impulsiva como un sub tipo predominante, teniendo un pronóstico disfuncional. (3)
Es importante hacer la distinción con el trastorno de conducta disruptiva. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad cursa agresividad e impulsividad pero también es alta la comorbilidad con el trastorno de conducta disruptiva. La sospecha y distinción es importante para el tratamiento y soporte. (4)
La comorbilidad con el trastorno oposicionista desafiante llega hasta 50% y entre 30 a 50% con el trastorno de conducta. Durante las fases agresivas se activan zonas corticales en el cerebro tanto en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad como en el trastorno de conducta disruptiva, notándose correlación estrecha. (5)
Por otro lado se sabe que la intensidad y severidad de síntomas como inatención es mayor en pacientes con comorbilidades no psiquiátricas: epilepsia, asma, entre otros.(6)
La depresión es una entidad clínica altamente asociada al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, comparten síntomas y criterios diagnósticos. En caso se presenten como comorbilidad los síntomas para ambas patologías suelen ser más severos, sobretodo en adolescentes mujeres. (7)
El humor depresivo e irritable es persistente en pacientes con conductas agresivas que tienen diagnóstico de Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Al recibir tratamiento los síntomas revierten, se logra controlar el humor depresivo. (8)
El déficit de atención y el trastorno de personalidad limítrofe comparten impulsividad y agresividad, esta comorbilidad potencia la impulsividad, explicado por concentraciones bajas del neurotransmisor GABA y altas de glutamato. (9)
Hemos revisado conducta y humor como síntomas comórbidos, el nuevo diagnóstico del DSM 5: Trastorno de disregulación disruptiva del humor, trae controversias al confundirse con el Trastorno oposicionista desafiante. (10)
Cuando se hace difícil el diagnóstico diferencial, el abordaje por problemas y la atención inmediata de síntomas como agresividad o impulsadas severa. Así se despeja y aclara otros síntomas. En el abordaje es fundamental considerar la calidad de vida del paciente y de la familia.
Campos H., Guisela
Psiquiatra
Universidad Peruana Cayetano Heredia
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Reinhardt, M.C.; Reinhasrt, C.A. Attention déficit-huperactivity disorder, comorbidities and risk situations. Jornal dePediatria (Rio de Janeiro) 2013;Vol.89 Nr.2:124-30.
2.- Natalia Trujillo – Orrego. Rev Neurol 2012;54 (5):289-302. Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad de lo fenomenológico a lo neurobiológico.
3.- Keilh E. Saylor; Birgit H. Amann. Impulsive Aggression as a Comorbidity of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 2016;26 (1):19-25.
4.- Saulor, K. E; Aman, B.H. ImpulsiveAggression as a Comorbildity of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 2016.Vol26 N1 Pag. 19-25.
5.- Bubenzer –Busch S. Neural correlates of reactive aggression in children with attention –deficit/hiperactivity disorder and comorbid disruptive behaviour disorders . Acta Psychiatrica Scandinavica 2016:133:310-323.
6.- Kwong. KL; Lam, D; Tsui, S. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Adolescents with Epilepsy. Pediatric Neurology. 2016. Vol. 57:56-63.
7.- Astri J. Lundrvoid, SDtephen p. Hinshaw, Lin Sorensen and maj-Britt Posserud. Co-occurring symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in a population-based sample of adolescents screened for depression 2016 BMC Psychiatry Vol. 16 Nr. 2 : 46.
8.- Blader, J. C;Pliszka, S.R.; Kafantarin, V.; Sauder, C; Folesy, C.A; Carlson, G.A.; Crowell, J.A.; Margulies, D. M. Prevalence and Treatment Outcomes of Persistent Negative Mood Among Children with Attention/Hyperactivity Disorder and Aggressive Behavior. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology 2016. Vol. 26 Nr. 2: 164-73.
9.- Ende, G;Cackowski, S; Van Eijk, J; Sack, M.;Demirakca, T; Kleindienst, N; Bohus, M.; Sobanski, E; Krause-Utz, A.; Schmahl, C. Impulsivity and Aggression in Female BPD and ADHD Patients: Assocation with ACC Glutamate and GABA Concentrations. 2016 Vol.41 Nr. 2 : 410-418.
10.- Mayers, S. D.; Waxmonsky, J.D.; Calhoun, S:L; Bixler, E. O. Disruptive Mood Dysregulation Disorder Symptoms and Associaton with Oppositional Defiatn and Other Disorders in a General population Child Sample Journal of Child and Adolescent psychopharmacology 2016 Vol.26Nr. 2 : 101-6.