A nivel internacional se han estandarizado mecanismos para el diagnóstico de la obesidad en niños menores de 5 años; sin embargo, en el Perú no se han aplicado estas medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo tanto, los niños que son el grupo de riesgo a intervenir, no están reflejados adecuadamente en las últimas publicaciones de Pajuelo y col (2011)1, Álvarez -Dongo y col (2012)2 y TarquiMamani y col (2013)3, imposibilitando acciones de prevención en nuestro país. “La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, y nuestro país no está exento de ello. Los cambios en los hábitos de alimentación y el sedentarismo son los principales factores que en las dos últimas décadas han incrementado la prevalencia de sobrepeso y obesidad especialmente en los niños, a diferencia de la desnutrición que muestra una tendencia decreciente”, señaló el endocrinólogo pediatra, el Dr. Emilio Cabello.

Como se sabe, la OMS presentó oficialmente en abril del 2006, los nuevos patrones de crecimiento infantil, donde, por primera vez, se consideró el Índice de Masa Corporal (IMC) como medida indispensable para diagnosticar exceso de peso en niños menores de 5 años. El patrón en mención fue resultado de un estudio multicéntrico, que se realizó en más de 8 mil niños amamantados con leche materna, de madres no fumadores, con buena atención en salud y otros factores saludables en países como Brasil, Estados Unidos, Ghana, la India, Noruega y Omán.

Teniendo en cuenta que en el Perú, las publicaciones recientes parten de un método para estimar la prevalencia de exceso de peso en niños menores de 5 años, y no consideran el IMC como recomienda la OMS, el doctor Cabello, destacado especialista en el tema debido a sus investigaciones en la materia y publicaciones en prestigiosas revistas como Hormone Research in Paedriatrics, manifestó “no es posible compararnos con otros países, ni al interior de nuestro país, mientras no se estandarice el método y los puntos de corte. ¿Cómo tomar decisiones en materia de políticas de salud con esta información? Es probable que nuestras decisiones no sean las correctas y sus resultados a corto y largo plazo sean de bajo impacto en la prevención de la obesidad y sobrepeso”.

En ese sentido, el experto peruano planteó que el método y el punto de corte deben estandarizarse según los criterios recomendados por la OMS para menores de 5 años; edad en la que se instalan los hábitos saludables y constituyen el grupo a intervenir con políticas de prevención. “El IMC es un indicador ampliamente utilizado por ser práctico y sencillo para establecer el grado de adiposidad en la evaluación clínica del paciente y la realización de estudios epidemiológicos. Sin embargo, éste indicador podría no ser útil, cuando no se estandariza los puntos de corte”, manifestó al respecto.

La falta de estandarización no es un problema sólo en el Perú, incluye a muchos de Latinoamérica. El doctor Cabello y su equipo de investigadores presentó en el XVII Congreso Latinoamericano de Pediatría (ALAPE 2015), un estudio donde se comparan los 3 métodos más usados a nivel mundial para diagnosticar obesidad en niños menores de 5 años de edad: Organización Mundial de la Salud, International Obesity Task Force (IOTF) y Centers for Disease Control (CDC), con la finalidad de llamar la atención del gremio médico internacional y dar a conocer esta deficiencia en los sistemas de salud. Asimismo se resaltó la existencia de obesidad abdominal en los niños menores de 5 años, como factor de riesgo cardiovascular, definida en base a una sencilla medida de la circunferencia de la cintura, que habitualmente no está incorporada en la práctica del pediatra.

La investigación en referencia tomó una muestra de aproximadamente 800 niños de un distrito urbano de Lima, entre 3 y 5 años y los resultados mostraron alta prevalencia de sobrepeso y obesidad con diferencia significativa según cada método: IOTF 30.5% de sobrepeso y 20.6% obesidad, con CDC 26% de sobrepeso y 35.9% de obesidad, y según OMS sería 17.4% de sobrepeso y 12.2% de obesidad. En tanto, el doctor manifestó que los criterios de la OMS y el IOTF mostraron mejor concordancia con la obesidad abdominal y que el método del CDC mostró las prevalencias más altas. “Fueron resultados esperados debido al uso de diferentes métodos y puntos de corte para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad”.

Otros diagnósticos de enfermedades relacionadas a la obesidad El doctor Emilio Cabello y su equipo también realizó el estudio Comparación de cuatro definiciones para el diagnóstico de Síndrome Metabólico y su relación con el HOMA-IR y la relación Triglicéridos/HDL-colesterol en niños obesos de 10 a 14 años de edad, para evaluar el riesgo que tienen los niños obesos en desarrollar síndrome metabólico, diabetes mellitus o enfermedad cardiovascular en edades posteriores.

Los resultados del estudio mostraron prevalencias altas de síndrome metabólico en niños obesos: 51% (IC 95%: 40.7-61.3) según Cook, según American Academy of Pediatrics (AAP), 48% (IC 95%:37.8-58.3) y según International Diabetes Federation (IDF) 34.7% (IC 95%: 40.7-61.3), con diferencia significativa por cada método (p<0.002). Al respecto, el experto mencionó que “los criterios de Cook y AAP mostraron mayor valor predictivo para el riesgo cardiovascular y mejor sensibilidad y especificidad para diagnosticar síndrome metabólico y riesgo de diabetes mellitus en niños obesos. El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular es 6 veces mayor en niños obesos en relación a niños no obesos medidos con una simple relación entre triglicéridos sobre HDL, que está en el perfil lipídico. Por lo tanto, en todo niño obeso, debe medirse el perfil lipídico. Adicionalmente, 1 de cada 2 niños obesos entre 4 a 10 años de edad tienen riesgo de desarrollar síndrome metabólico y diabetes mellitus. Sin embargo faltan conocer éste riesgo en edades más tempranas de la vida”, detalló Cabello.

 

Dr. Emilio Cabello Morales
Endocrinólogo pediatra
Docente Principal de la UPCH
Magister en Salud Pública