Dentro de la farmacopea para la obesidad y sus más recientes opciones están el Liraglutide, un nuevo inyectable que recomendado en dosis de sólo 3 milígramos, actúa sobre la regulación del apetito reduciendo las ganas de ingerir alimentos y generando sensación de saciedad. Este medicamento es biológico y altamente complejo.

“El Liraglutide es un análogo humano del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) cuyo efecto es estimular la secreción de insulina e inhibir el glucagón, por otro lado también retrasa el vaciamiento gástrico haciéndolo lento y provocando un efecto saciante fisiológico”, afirmó el Jefe de Endocrinología del Hospital Dos de Mayo, el doctor Hugo Arbañil Huamán.

La Fentermina, por su parte, es un medicamento anorexígeno que tiene un efecto similar a la noradrenalina, cuya función a nivel del sistema nervioso central es suprimir el apetito, lo cual permite perder peso a corto plazo combinado con ejercicios y dieta hipocalórica. Su presentación es en tabletas y su administración es oral por un periodo limitado de tiempo. “Este fármaco actúa en el hipotálamo (ubicado en el cerebro) imitando el efecto de las anfetaminas, lo que reduce el hambre y la ingesta incontrolada de alimentos”, explicó el especialista.

El último fármaco de novedosa referencia es el conocido como Lorcaserin, medicamento que se presenta en comprimidos y se administra en forma oral. “Este fármaco tiene propiedades serotoninérgicas que actúan regulando un neurotransmisor llamado POMC (proopiomelanocortina), el cual disminuye la sensación de hambre y los ataques de ansiedad y angustia por comer”, señaló el médico.

Para el destacado profesional de Endocrinología, estos medicamentos serán un “boom” en el Perú debido a su eficacia pese a algunos efectos adversos. “Eso sí, solo deben ser comercializados bajo receta médica y en casos de pacientes con un IMC (Índice de Masa Corporal) > 30Kg/ M2. Hay que aclarar que no son recomendados para personas con problemas psiquiátricos, hipertiroidismo y presión alta”, específico Arbañil.

Para contrarrestar esta epidemia que coloca a nuestro país en un nivel intermedio en Latinoamérica, el experto indicó que “se debería dar prioridad a las medidas de salud pública, como el desarrollo de campañas informativas en cuanto a alimentación en general y sobre hábitos alimentarios saludables en particular así como promover y facilitar el desarrollo del ejercicio físico a distintos niveles de actividad”.

 

Dr. Hugo Arbañil Huamán
Médico endocrinólogo
Jefe de Endocrinología del
Hospital Dos de Mayo
Past President de la SPE