El Plan Nacional de Telesalud se puso en marcha en el 2004, pero la prestación de servicios se limita momentáneamente por el Estado de Emergencia debido al COVID19. La aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la salud peruana no tuvo una articulación integral en el sector público y privado.

Por lo tanto, la herramienta asistencial a larga distancia fue aprobada por el Ministerio de Salud (Minsa) con las siguientes directivas:

  1. Directiva para la implementación y desarrollo de los servidores de telemedicina síncrona y asíncrona

La finalidad es establecer criterios de adecuada implementación y desarrollo en la telemedicina síncrona y asíncrona en la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS).

¿Qué es telemedicina síncrona y asíncrona?

Asíncrona:

No hay participación en tiempo real, sino se deriva información recolectada por medio de la plataforma al médico general. Por lo tanto, el teleconsultor especializado observará los alcances y responderá con un plan de manejo u órdenes de medicamentos para que el profesional de la salud que atendió inicialmente pueda manifestárselo al usuario.

Síncrona:

La atención es en tiempo real y es la interlocución ambas partes (médico especializado y paciente) a través de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

Además, se establece los requerimientos de recursos humanos, tecnológicos, infraestructura y mecanismos de comunicación para llevar a cabo la telemedicina en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS)

Resolución ministerial: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/572011/Resolucio%CC%81n_Ministerial_N__117-2020-MINSA.PDF

  1. Directiva de Telegestión para la implementación y desarrollo de Telesalud

El propósito es orientar, articular e impulsar los procesos de Telegestión en las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y en las Unidades de Gestión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (UGIPRESS).

Esquematizando los procesos, dirección y control de la Telegestión con el fin de garantizar personal disponible para ejecutar el desarrollo del proyecto. Asimismo, monitorear que haya equipamiento adecuado para cumplir la función requerida. Añadiendo a ello, telecapacitaciones que permitan a médicos de distintos puntos del país, unificar alcances que contribuyan al desempeño colectivo.

Resolución ministerial: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571960/Resolucio%CC%81n_Ministerial_N__116-2020-MINSA.PDF

  1. Directiva Administrativa para la Implementación y Desarrollo de los Servicios de Teleorientación y Telemonitoreo.

Se precisa el fortalecimiento de los servicios de Teleorientación y Telemonitoreo, en condiciones propicias y con personal competente para maniobrar los equipos de alta tecnología en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS). Trayendo consigo actos médicos que pronostiquen el estado de un paciente y facilite su atención.

Resolución ministerial: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574552/RM_146-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF

Los documentos fueron presentados el 26 y 31 de marzo. La interoperabilidad y el manejo de Historial Clínico Electrónico contribuirán el norte que pretende el Ministerio de Salud (Minsa). Sin embargo, existen cambios que se desarrollarán con el tiempo positivos u negativos que se irán regulando. Permitiendo el mejoramiento de acceso a la atención médica y disponibilidad de servicios asistenciales de calidad con el fin de ser una alternativa potencial de salud en el Perú.