La migraña es una aflicción de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante, generalmente de un solo lado, que interfiere en el desarrollo de las actividades diarias. A menudo, suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Así lo informó Mayo Clinic, entidad dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando los y las pacientes sufren dolor de cabeza durante 15 días o más al mes, esta enfermedad pasa a denominarse migraña crónica

La migraña crónica provoca una pérdida de productividad, pues supone una alteración de la calidad de vida del afectado y da lugar a una discapacidad entre 4 y 6 veces mayor que la migraña episódica.  Esta aflicción está situada en el sexto lugar de las enfermedades más incapacitantes y segunda dentro de las enfermedades neurológicas.

Debido a que afecta a más de mil millones de personas en todo el planeta y tiene una duración de horas o hasta días, la migraña es considerada como la dolencia más discapacitante en el mundo.

De acuerdo con el informe ‘Trastornos neurológicos. Desafíos para la salud pública’, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña produce más discapacidad en personas de 35 a 45 años, pero puede afectar a personas mucho más jóvenes, incluyendo niños.

Los estudios en Europa y los Estados Unidos han mostrado que la migraña afecta de 6 a 8 % de los hombres y de 15 a 18 % de las mujeres. En América Central y en Puerto Rico, los hallazgos mostraron que 6 % de los hombres y 17 % de las mujeres padecen de esta cefalea. En América del Sur, las prevalencias parecen ser solo ligeramente menores.

Por su parte, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) informa que el 51 % de las personas con migraña padece estrés, el 30 % sufre depresión y el 22 % ansiedad, siendo la depresión y el insomnio más frecuentes en mujeres que en hombres.

La falta de esperanza de las y los pacientes por encontrar un tratamiento que mejore su calidad de vida explica el elevado abandono de la terapia preventiva. Por tal motivo, Amaal Starling, experta en dolor de cabeza y migraña en Mayo Clinic en Phoenix, durante una entrevista con varios medios de comunicación vía Zoom, recomendó que en lugar de diagnosticarse a sí mismos y automedicarse, lo mejor es ver a un médico que los ayude a controlar los síntomas cuando se sufren fuertes dolores de cabeza.

ANIS explica que los especialistas deben trabajar en las expectativas de las y los pacientes informando que no es realista pensar que la migraña se puede curar con un tratamiento preventivo. El objetivo real de los tratamientos es reducir la frecuencia y la intensidad de las crisis de dolor.