En las alturas de los Andes, tanto de Perú como de Bolivia, se ha detectado una mejor resistencia al coronavirus de parte de sus habitantes. Este es un factor que ha llamado la atención de muchos expertos ya que el virus ha afectado duramente a la costa y la Amazonía peruana.
¿A qué se debe?
Nuestro país se posiciona como el quinto país más afectado por la pandemia a nivel mundial. Ante este implacable avance del virus, los especialistas intentan descifrar la causa por la cual no se presentan formas graves de covid-19 en la altura. Eduardo Gotuzzo, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas y tropicales, explica algunas de las razones:
–La hipoxia permanente: Los habitantes andinos tienen una menor cantidad de oxígeno en la sangre, lo cual hace “más grande” su capacidad pulmonar. Esto produce también que tengan menos receptores ECA (enzima convertidora de angiotensina) que funcionan como entrada para el virus, de esta forma hay menos puertas de entrada y menos contagios.
–Los modelos epidemiológicos: “Hay claramente un doble patrón: uno del norte, y otro de Lima hacia el sur”, el primero se ha manifestado como el más golpeado debido un diferente ciclo de infección respiratorio y es el segundo modelo donde esta enfermedad registra menos cifras.
–Tanto las condiciones físicas de los pobladores como las características geográficas como la lejanía entre los pueblos y dificultad de acceso, favorecen a la recuperación de la salud y a la dificultad de propagación del virus. Algo que es complicado en el hacinamiento de las grandes ciudades.
-¿Rayos ultravioleta? Esta es una teoría menos aceptada, pero investigadores de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza publicaron un estudio que asegura que puede ser un factor clave para que la covid-19 sea menos virulento en regiones a 3 000 metros de altitud. “La radiación ultravioleta es una gran ventaja en la altura, porque es un esterilizador natural y nos puede proteger”, afirmó el especialista.