El sistema de salud persigue dos grandes objetivos: el primero es optimizar la salud de la población empleando el mejor y más avanzado conocimiento disponible; el segundo es minimizar las diferencias asegurando igual acceso al sistema sanitario para todos. Estos dos objetivos se logran a través de la Medicina familiar.

La sociedad y los gobiernos en muchos países, se han dado cuenta que contar con médicos de familia es beneficioso para un país, porque le ahorra al Estado. Los estudios de investigación de servicios demuestran los buenos resultados de una Atención Primaria fuerte en el control del gasto sanitario y la salud de la población.

La medicina familiar es una especialidad médica emergente el Perú desde el año 1999, con aproximadamente 28 años en el mundo, especializada en los distintos aspectos de la atención primaria.

El médico familiar tiene competencias clínicas (previene y trata óptimamente las enfermedades frecuentes), además tiene competencias en antropología, psicología, sociología, nutrición y entrevista clínica, para un mejor acercamiento con las personas. Todo ello le permite un abordaje integral e integrado a la persona su familia y su comunidad. Está a cargo de aproximadamente entre 1500 a 2000 personas. 

Su práctica y entrenamiento se realiza en diferentes escenarios como hospitalización, emergencia, consulta externa, visitando domicilios y promocionando la salud.

Nuestra sociedad necesita de médicos familiares, necesita quien vele por las mejores decisiones en el cuidado de salud, sin estar sujeto a un sistema sanitario direccionado por la enfermedad, sino por el «bien estar», sin tener conflicto de intereses farmacéuticos o de sobrediagnóstico o sobretratamiento.

El Perú está en ese camino, se han ofertado muchas plazas principalmente en ESSALUD y los proveedores privados. Pero aún falta el compromiso y ejecución del MINSA.

Como propuestas pedagógicas para la atención primaria se requiere de conocimientos en psicología, para entender al ser humano, su comportamiento, su reacción ante diversos sucesos. La sociología, para entender mejor a las personas con respecto a su cultura, y cómo saber llegar a la comunidad y por último la entrevista clínica que propone la escucha activa del paciente, ya que aproximadamente a los 125 segundos el paciente describe sus problemas y dudas.

La medicina Familiar, es la especialización que vuelve a sensibilizar al médico, mantiene esa emoción y pasión de ayudar al prójimo, nos hace recordar nostálgicamente la inspiración que motivó al estudiante de medicina al elegir su carrera y que muchas veces, en su proceso formativo, captó de un modelo hospitalario la insensibilidad del dolor humano.

La misión de esta especialidad en nuestro país es lograr que la atención médica, logre que las personas vuelvan a confiar en los médicos y su profesión, que crean en el paradigma de la salud como bienestar y que su médico de familia esté comprometido con las personas, con la sociedad, con la mejora continua de su trabajo, con su formación y con algo que es imprescindible: la ética. 

 

 

Dr. José Víctor Manchego Enríquez
Presidente de la Sociedad peruana de medicina Familiar y Comunitaria SOPEMFYC
Coordinador y Profesor de la Residencia en Medicina Familiar y Comunitaria – Universidad Nacional de San Antonio Abad Cusco
Docente EP Medicina Humana Universidad Andina del Cusco – UNSAAC