La medicina complementaria representa una opción importante en el manejo de las alergias respiratorias al tratarlas con un enfoque sistémico, es decir, con un análisis completo al paciente para así comprender mejor su trastorno. Para ello, realiza un estudio integral sobre la alimentación, medio ambiente y el sistema (inmune, digestivo, respiratorio y de piel); y aplica métodos como la trofoterapia, homeopatía, fitoterapia y la acupuntura.
En ese sentido, la Directora Nacional de Medicina Complementaria de EsSalud, la doctora Martha Villar detalló que la trofoterapia es el uso de los alimentos como medicina en personas con alergias y se inicia con una dieta desintoxicante en base a verduras y frutas ricas en antioxidantes y fibra. “También se recomienda que la alimentación sea en un 70% crudo y el 30% cocido. Antes de iniciar la dieta, debe realizarse una limpieza del tubo digestivo (aceite de olivo y lavativas) y se ingiere no menos de 8 vasos con agua al día”, comentó.
Si es necesario fortalecer este tratamiento con plantas medicinales y desintoxicantes, entonces se indica a la desmodium molliculum, manayupa, tiquilia paranychioides, flor de arena, berberis vulgaris y agracejo. En cuanto a las plantas específicas para las alergias son la equinacea, la manayupa, el sauco, el kion y el ajo. Después del proceso agudo, se dispone de plantas que ayudan a elevar la inmunidad y estas son chuchuhuasi, uña de gato y la ortiga.
En tanto, si el paciente no puede realizar una dieta estricta ni el consumo de fitoterapia, puede acceder a la homeopatía, método que es excelente para manejar las alergias y que se fundamenta en la aplicación de sustancias diluidas y dinamizadas que conducen a la mejoría de los síntomas y del paciente.
De otro lado, la especialista en Medicina Alternativa y Directora del Centro de Salud Integrativa Jayaq, Rosa Dianderas indicó que para la acupuntura sostiene las alergias respiratorias se originan porque el hombre no está sintonizado con su entorno, en este caso, el reino animal, al que pertenecen los ácaros, alérgenos responsables de asma y rinitis. Por lo tanto, la finalidad de este tratamiento es la armonización a nivel personal del paciente con su ambiente a través de esta técnica milenaria.
La acupuntura corporal consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo para restaurar el bienestar en el paciente. “Se usan agujas muy delgadas para estimular puntos específicos en el cuerpo. Estos puntos o ‘nadis’ quedan a lo largo de sendas o vías de energía llamadas meridianos. Los tratamientos de acupuntura están diseñados para mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos y su conexión con los correspondientes órganos internos”, expresó la especialista.
Otra de las técnicas de la acupuntura es la Auriculoterapia, que es el empleo de agujas aplicadas a determinados puntos relacionados a la alergia y órganos afectados como la nariz, pulmones y piel, pero a nivel de la oreja. Previamente, se deben ubicar los puntos a través de un aurículoescanner. “Este método es más accesible para las personas, incluido niños. Naturalmente, no se trata solo de aplicar agujas o láser de forma automática y a ciegas, pues acá tiene que intervenir toda la filosofía que acompaña a esta terapia”, precisó Dianderas.
Sin duda, la medicina complementaria desempeña un papel importante debido a su enfoque terapéutico y los beneficios a la salud.