En los últimos años, se han ido conociendo diversos casos en los que la medicina se ha apoyado en la Inteligencia Artificial (IA). Si bien aún es tema emergente, es interesante conocer que la misma tecnología empleada en los videojuegos también está siendo utilizada en el ámbito de la salud, sobre todo en la mental.
Las intervenciones digitales de prescripción se han convertido en una importante herramienta terapéutica en el tratamiento de determinadas afecciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El doctor Juan Carlos Pérez Castro, director general de Proyectodah (especialista en TDAH), declaró lo siguiente a un medio mexicano tras ser consultado sobre el uso de esta tecnología para controlar el Déficit de Atención: “Aquí es donde entran los videojuegos, ya que es una interfaz que a los niños les encanta, pero que tiene que ser dada como pastillas; debe ser escrito por un profesional, tener un horario establecido, una duración establecida y tener el objetivo específico de cambiar el comportamiento del usuario y cómo se comporta en relación con la cognición.”
El experto argumentó que cuando se habla de intervenciones de prescripción digital, se refiere a la creación de un software para el tratamiento, que debe seguir un proceso estandarizado, ser revisado, monitoreado por expertos y cumplir con las políticas de salud, como la FDA de Estados Unidos.
“Sí, es una interfaz de videojuego con un diseño gráfico atractivo que inspira a participar en la dinámica del juego, en algunos casos para superar desafíos, así como recompensas y premios”, agregó Pérez.
Entre los videojuegos aprobados por la FDA, se encuentra Endeavor Rx, mientras que en Europa está Sincrolab, aprobada por el Marcador CE. El primero sugería mejorar la atención con sesiones de 5 días a la semana y 25 minutos al mes. En el caso de Syncrolab, se trata de una herramienta tecnológica utilizada para el tratamiento de pacientes con trastornos del neurodesarrollo, incluido el TDAH.