El impacto del covid-19 tiene a los peruanos envueltos en un entorno incierto y preocupante para el bienestar físico de las personas, sus trabajos e ingresos, las limitaciones de la distancia y la salud mental.  Este último factor afecta a todos, incluyendo a quienes están en primera línea haciendo frente a la pandemia: médicos, enfermeras y técnicos.

 

El golpe psicológico en el personal médico

Los trabajadores de la salud enfrentan una sobrecarga laboral, el miedo al contagio, cuadros de ansiedad y depresión por las vidas que se van perdiendo en la batalla contra la muerte. Hasta los profesionales más experimentados has pasado por situaciones críticas en esta pandemia.

En el peor de los casos, sucede el contagio y el temor a las consecuencias de este, teniendo en cuenta que Perú registra la cifra más alta de doctores fallecidos por coronavirus. Si un sanitario se contagia, corren riesgo sus compañeros y familia.

 

woman in teal shirt wearing white mask

 

¿Qué se está haciendo al respecto?

Lo que se nos viene después de que pase la pandemia va a ser muy difícil a nivel mental. Se vienen casos de estrés postraumático, habrá brotes de cuadros depresivos, de ansiedad. Cuando pase la ola, el personal va a hacer un respiro y entonces se va a enfrentar con todas sus emociones reprimidas.

El Minsa y Essalud, algunas estrategias se despliegan para enfrentar este serio problema, desarrollando un protocolo de ayuda en salud mental a los trabajadores. En el Emergencia Ate Vitarte se implementaron encuestas virtuales para poder identificar los casos de ansiedad, depresión y estrés agudo, para luego pasar a consultas psicológigas o psiquiátricas, medicar en caso sea necesario y hacer un seguimiento mediante videollamadas. Mientras tanto, en el Hospital Emergencias Grau, ocho psicólogos y dos psiquiatras se encargan de cubrir toda la demanda de ayuda y comenzar a hacer visitas a cada área, con toda la protección requerida, para dirigir sesiones de relajación y activaciones que reduzcan el estrés.