Los avances que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a la reumatología ayudan a mejorar la monitorización pasiva y activa de los pacientes. Así lo aseguran diversos expertos en los talleres sobre nuevas tecnologías organizados en el Congreso de la Sociedad Española de Reumatología.
La monitorización para el seguimiento de los pacientes de manera activa con el médico presente y de manera pasiva para que la tecnología usada pueda captar del mismo paciente algunos datos que van a servir para el seguimiento o monitoreo de la enfermedad que tiene este paciente. En el Perú, la atención privada o particular no utiliza estas herramientas a nivel de Ministerio de Salud o Essalud debido a que aún no hay una apuesta arriesgada por la telemedicina. Si bien existen consultas de establecimientos de menor complejidad y no tienen el servicio o especialidad para atención al cliente; ellos hacen las consultas a establecimientos donde sí se cuenta con un servicio formado y se pueda realizar el procedimiento.
En reumatología, los diagnósticos son crónicos y este sí amerita un seguimiento. Sin embargo, a nivel del Ministerio de Salud, no se está implementando este tipo de estrategias. A nivel privado, hay algunas aplicaciones que se pueden descargar para enfermedades específicas como: artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis, etc. Debido a la evolución de estas enfermedades, no necesariamente tienen un patrón definido y algunas pueden salirse del control desde el diagnóstico. Sin embargo, se debe reajustar el tratamiento o modificar ciertas recomendaciones.

La tecnología también puede influir en la mejora del tratamiento de estos pacientes y en su calidad de vida. Las nuevas herramientas tecnológicas que aporten a realizar mejores diagnósticos y a establecer los mejores tratamientos son bienvenidos en el mundo de la medicina. Las innovaciones tecnológicas como la ‘Realidad Virtual’ o 3D todavía se encuentran en fases muy incipientes de investigación. Y dan iniciativa a impulsar el conocimiento de las grandes aportaciones que pueden construir estas nuevas herramientas al servicio de los especialistas reumatólogos, pero sobre todo del paciente.
La tecnología 3D en algunos pacientes con enfermedad crónica avanzada, artritis, artrosis, si es posible usar algunos aparatos ortésicos que ayudarán alinear y evitar ciertos daños. Como se mencionó, la tecnología 3D ayudaría a diseñar con mejor claridad y siendo más específicos a lo que requiera y a la medida del paciente. Incluso en educación para con el paciente como algunas maquetas o diseños de procesos de enfermedades específicas. Siendo este último uno de los fundamentales para especialistas que hacen intervenciones con el cuerpo como diseñar prótesis o diseñar herramientas que le sirvan para el acto operatorio.
Redacción MÉDICA La Revista | Edición N°31: TECNOLOGÍA MÉDICA EN PERÚ
Artículo realizado por el Dr. Estuardo Lescano.
Lima – Perú | 2023