La realidad dicta que el mundo en el que vivimos se encuentra en constante avance, el campo médico no es la excepción. La medicina regenerativa se ha posicionado como el próximo gran avance médico que ya comienza a dar sus frutos.
¿Qué es la medicina regenerativa?
La Medicina Regenerativa es un campo amplio que incluye la investigación sobre la curación propia, es decir, en la que el cuerpo utiliza sus sistemas particulares, a veces con ayuda de materiales biológicos extraños y colocados por médicos capacitados para recrear células y reconstruir tejidos y órganos.
La Medicina Regenerativa incluye las terapias que buscan la regeneración de los tejidos y órganos, entre ellas la terapia con células madre. Esta ha surgido como una nueva disciplina que tiene como objetivo la reposición, la protección o regeneración de células, tejidos u órganos dañados. Este tipo de medicina se relaciona con diversos campos de la ciencia moderna, como la ingeniería genética, la ingeniería de tejidos y la terapia celular.
¿Qué es la terapia celular?
Es un proceso mediante el cual se colocan nuevas células al cuerpo tratado para tratar una enfermedad. La terapia celular involucra gran variedad de tipos de células con características regenerativas, reparativas, protectoras o inmunoreguladoras, teniendo como protagonistas a las células madre.
Las células madre se pueden obtener de diversos tejidos como el tejido graso, la médula ósea, las células de cordón umbilical, sangre de cordón umbilical, pulpa dental, entre otros, para posteriormente ser re introducidas en el individuo por diferentes vías, según la condición médica del paciente y el procedimiento que sea necesario.
¿Por qué son tan importantes las células madre?
La particularidad de estas células es su capacidad única de transformarse y diferenciarse entre otras células y aun así emitir funciones específicas, haciéndolas así capaces de reemplazar cualquier tipo de tejido, huesos, órganos, etc. Teniendo así un potencial significativo para el campo médico.
Además, estas células cuentan con ventajas únicas como: su fácil obtención, la disponibilidad inmediata, la compatibilidad inmunológica y un mínimo riesgo de complicaciones, infecciones e incapacidad. Sumado al costo económico de sus tratamientos.
La medicina regenerativa contra el COVID-19
La medicina regenerativa ha conseguido aportar una solución que reduce la destrucción del tejido pulmonar y, por lo tanto, reduce el riesgo de fibrosis pulmonar en pacientes gravemente afectados por la COVID-19.
Un grupo de investigadores españoles trabaja en el desarrollo de un medicamento personalizado que evite el desarrollo de la fibrosis. Se trata de un ejemplo del uso de medicina regenerativa como terapia coadyuvante en una enfermedad concreta.
En conclusión, el avance de la medicina regenerativa solo puede ser bueno tanto para la salud de las personas como para los procedimientos médicos que requieren las mismas. Se espera que en los próximos años se pueda implementar el mayor uso de células madre para un abanico más grande de operaciones, en búsqueda que estas se vuelvan exitosas y se reduzca el margen de error.