La crisis sanitaria por la Covid-19 ha provocado que las personas que padecen enfermedades distintas al coronavirus detuvieran las visitas al médico para chequear su salud; agravando su situación.

El temor al posible contagio ha impulsado el desarrollo de un mal control de otras enfermedades en la sociedad. Por este motivo, es importante retomar la agenda de salud  y con ella las revisiones anuales.

¿Qué es un chequeo médico preventivo?

Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguro (APESEG), el chequeo preventivo es un examen médico que permite al profesional de la salud detectar síntomas de ciertas enfermedades o factores de riesgo que podrían desencadenar problemas graves en el futuro.

Para determinar qué exámenes específicos debe incluir el chequeo preventivo, el médico evaluará factores como la edad, el sexo y los antecedentes familiares de cada paciente.

También, se pueden requerir exámenes de sangre, control arterial, análisis de orina, radiografía de tórax y electrocardiogramas. Así lo explica la APESEG.

Entonces, el chequeo médico anual busca garantizar que las personas posean un organismo saludable que puedan mejorar con rutinas de ejercicios y hábitos alimenticios acordes, afirma la Clínica San Pablo.

¿Por qué es importante hacerse un chequeo médico anual?

Al realizarse chequeos médicos cada año, las personas pueden comprobar su estado de salud, detectar enfermedades que posiblemente no presentan síntomas y no son fáciles de percibir, evitar que algunas afecciones se vuelvan crónicas y aumentar las posibilidades de tratamiento y cura. Así lo indica la Fundación Corachan.

Conocer el estado de salud de nuestro cuerpo, a través de un diagnóstico profesional, es un modo de ser precavido y controlar posibles enfermedades. Los chequeos médicos anuales brindan tranquilidad, pues el diagnóstico precoz de patologías permite disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad por afecciones.

¿Cuáles son las evaluaciones que se realizan en el chequeo médico anual preventivo?

La Clínica Ricardo Palma recomienda realizarse los siguientes chequeos:

  • Historia clínica: Molestias actuales, antecedentes personales, familiares y examen físico (funciones vitales y evaluación por sistemas)
  • Evaluación oftalmológica: Examen ocular, fondo de ojo, agudeza visual y medición de la presión ocular
  • Evaluación odontológica: Odontograma
  • Evaluación ginecológica: Examen ginecológico y Papanicolau
  • Mamografía: En mujeres a partir de los 40 años
  • Electrocardiograma: En personas mayores de 40 años
  • Examen de laboratorio: Medición de colesterol, triglicéridos, glucosa, hemoglobina, hematocrito y antígeno prostático (en varones mayores de 40 años)
  • Informe Médico detallado: con indicaciones y recomendaciones médicas