La obesidad en niños, jóvenes y adultos se ha convertido en un grave problema de salud pública para la población mundial y nuestro país no se encuentra exento. Esta enfermedad es tratada por un equipo multidisciplinario, el cual está conformado por el endocrinólogo (que encabeza el equipo), el nutricionista y el psicólogo. Pero recordemos que la prevención es lo más importante, y esta debiese partir de políticas de Gobierno, a través de un Programa Nacional de Lucha contra la Obesidad, que incluya obligatoriamente un curso de nutrición en los colegios y en todas las Facultades de Medicina del Perú, así como talleres de educación nutricional a los padres de familia en los colegios.
La obesidad predispone a otras enfermedades como la diabetes tipo 2, la dislipidemia (colesterol y/o triglicéridos elevados), la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, como el infarto al miocardio; y determinados tipos de cáncer, como el de mama y útero en la mujer, y el de colon y próstata en el varón.
El sobrepeso y obesidad afectan a 3 de cada 5 peruanos adultos entre los 30 y 59 años, ello se correlaciona con la alta prevalencia de diabetes tipo 2, que asciende a 2 millones de casos y de los cuales la mitad desconoce su diagnóstico. Asimismo, 1 de cada 4 niños, entre los 5 y 9 años, tiene sobrepeso y obesidad; al igual que 2 de cada 5 adultos jóvenes, entre los 20 y 29 años.
Por lo expuesto, es urgente contar con un mayor número de médicos especialistas en endocrinología, tanto de adultos como de niños; dado que sólo somos 300 especialistas, de los cuales, el 80% se concentra en la ciudad de Lima.
Pero la endocrinología no sólo ve los casos de obesidad y diabetes, sino también, otras patologías como aquellas relacionadas con la glándula tiroides, la talla corta, la hipófisis, las suprarrenales, las paratiroides y las gónadas (ovarios y testículos). La especialidad de endocrinología para adultos se lleva durante el Residentado Médico, la cual tiene una duración entre 3 a 4 años, dependiendo de la Universidad. Existen también sub-especialidades en Diabetes, Pie diabético y Tiroides, a través de diplomados y maestrías en Perú y países como Argentina, España y México, entre otros.
La formación en endocrinología pediátrica se hace a través de una Segunda Especialidad, por lo que el médico deberá especializarse primero en Pediatría, y luego podrá postular a la Residencia en endocrinología pediátrica, la cual tiene una duración de 2 años. Esperamos con mucho optimismo que más estudiantes de medicina se sientan motivados a optar por esta apasionante especialidad médica llamada Endocrinología, pues un gran reto los aguarda.
Gabriela Vargas Serna, MD
Médico endocrinólogo
Hospital Central FAP
Directora del Departamento Académico
de Medicina FMH – USMP