El adolescente tiende a contraer infecciones de transmisión sexual (ITS debido a que sus órganos genitales estén en proceso de maduración. Si uno compara los genitales de un varón con los de una mujer se observa que el primero únicamente expone en el contacto sexual el pene, que está cubierto con una piel gruesa llamada prepucio que, en última instancia, le protege de contraer infecciones, mientras que la segunda tiene la vagina y el cuello uterino expuestos, lo que hace que, en cm2, su área de exposición sea mucho más grande que la del hombre.

Según un estudio del Ministerio de Salud (Minsa), el inicio de la vida sexual es cada vez más precoz en el Perú: el promedio de edad de inicio de la vida sexual en el varón es 16 años y en las mujeres 18 años ¿Qué significa eso? Que un hombre inicia su vida sexual antes que la mujer con la cual va a estar posteriormente, y eso muchas mujeres no lo consideran.

Asimismo, el Minsa señala que las posibilidades de infección aumentan no solo por el inicio temprano de la vida sexual, sino también por el corto periodo de cortejo (el 30 % de las parejas tienen actividad sexual antes del mes de conocerse) y la corta duración de las relaciones Una mujer puede tener una sola pareja, pero ¿cuántas tuvo él antes de
estar con ella? Además, el promedio de parejas sexuales de una mujer heterosexual a lo largo de su vida es de tres y en el hombre 11. Por otro lado, la mayoría de mujeres que inician su vida sexual lo hacen con una pareja mayor que ella.

El sistema de salud pública está diseñado para mujeres niños y ancianos, no para hombres jóvenes, quienes nunca van a las consultas, trayendo corno consecuencia que las estadísticas solo registren flujos vaginales y dolores abdominales, sin explicar como es que se originaron ambos males.

 

Si se tiene la data de que el 14 % de las mujeres peruanas tienen ITS principalmente clamidia (una bacteria) y Trichomona (un parásito), entonces se tiene que procurar servicios diseñados para atender a los varones cosa que tiene Inppares en la Clínica del Hombre.

La clamidia, la Trichornona y la gonorrea son las ITS prevalentes en la población juvenil peruana. Pese a que se curan de manera rápida, de no detectarse y curarse a tiempo generan infertilidad e incluso pueden causar la muerte; de ahí la necesidad de capacitar al personal de salud para que no piense que el flujo vaginal es por una mera falta de higiene.
Se debe ser delicado con el joven al preguntarle si tuvo o no contacto sexual, y hay que medicarlos de forma adecuada, porque no se le debe dar el medicamento que usa un adulto puesto que puede ocasionarle complicaciones

En las zonas rurales existen factores sociales que determinan el aumento de la vulnerabilidad y el riesgo de transmisión de las ITS En esos sitios se ven matrimonios con grandes diferencias de edad entre los cónyuges y tienen menor acceso a los servicios de salud y educación sexual.

El adolescente está contra la espada y la pared: por un lado, tiene la dificultad de acceso legal y económico a un centro de salud, y por el otro, en su colegio no se habla sobre educación sexual. Se tiene la idea equivocada de que no se le hable de sexo al joven. Pero ¿qué pasará cuando el joven empiece a preguntar y el padre no esté informado?

En Latinoamérica, Argentina ocupa el primer lugar de inicio de la vida sexual con condón con el 100 % y el Perú se ubica en el penúltimo lugar con 45 % En casi todo el mundo, la mayoría de jóvenes inicia su vida sexual sin proponérselo, pero el argentino siempre lo hace con condón. He ahí un ejemplo de prevención a seguir. 

 

 

Dr. Jorge Alcántara
Especialista de la Unidad de Prevención y Control de las ITS-VlH/Sida de Inppares.