El robot es un prototipo de brazo robótico realizado en Perú que buscará implementar la tecnología de impresión 3D para las primeras pruebas

Estar en una misión espacial es sumamente especial, pero a su vez peligro. Los astronautas están expuestos a situaciones extremas, enfermedades y lesiones graves. Si bien en la Tierra cada miembro de la tripulación tiene un médico que monitorea su estado de salud, realizar procedimientos en el espacio puede llegar a ser de lo más complejo que se puede encontrar un profesional de la salud en su carrera. 

Para estar preparados ante cualquier eventualidad o alguna emergencia médica, la comunidad científica ha realizado e invertido en múltiples investigaciones proponiendo como una solución viable a los problemas de la lejanía especial a la telemedicina hasta inclusive el uso de robots para cirugías en microgravedad. 

Este es el reto médico al que el ingeniero mecatrónico peruano José Cornejo Aguilar se ha sumado. El también director del Bioastronautics and Space Mechatronics Research Center comanda un equipo que trabaja en el diseño de un robot que podrá asistir a los astronautas y médicos de forma eficaz, además de entrenar al cirujano de vuelo, en intervenciones quirúrgicas menores.

Prototipo Robótico 

La investigación, que lleva alrededor de seis años, tiene listo y patentado el diseño del prototipo robótico en forma de brazo, que sumará la tecnología de impresión 3D para las primeras pruebas, que se espera que tengan resultados más que alentadores en pro de ponerse en órbita en la mayor brevedad posible. 

En la propia web de Bioastronautics and Space Mechatronics Research Center, Jorge Cornejo comenta y analiza la necesidad de implementar la tecnología 3D para poder empezar a realizar pruebas médicas.

“Vamos a unir el prototipo que estamos haciendo con las guías quirúrgicas (impresas en 3D) a fin de tener todo un sistema de entrenamiento para cirujanos y recrear una cirugía de alto nivel en la Tierra y para el espacio” asegura Cornejo.

“Se debe ver muchas variables para diseñar un robot. No es comprar el robot y ponerle algoritmos para que funcione. Nosotros estamos creando un robot altamente sofisticado para dotar al cirujano de las habilidades que necesita para afrontar una cirugía robótica en el espacio. Somos los pioneros en Latinoamérica”, afirma el joven científico peruano.

Con la posibilidad de ya empezar a realizar pruebas, gracias a la tecnología 3D, se espera que el prototipo empieza a realizar simulacros de operaciones de órganos y tejidos practicadas en una orbita baja. 

Sin duda alguna es uno de los avances tecnológicos del año y su gran progreso así lo demuestra. Se espera que al finalizar el año ya se este operando a nivel de tejidos en personas reales y posteriormente realizar operaciones de un nivel de complejidad mayor.