Si bien, la OMS plantea utilizar el Índice de Masa Corporal (IMC) para diagnosticar obesidad, y aunque en el caso de adultos este patrón está bien definido, en los casos de obesidad infantil el IMC genera cierta controversia puesto que muestra un exceso de peso para la talla, pero no distingue entre el exceso de masa libre de grasa como los músculos y huesos, y la propia masa grasa.

En la actualidad, existen equipos muy costosos para medir la grasa corporal y por otro lado también existe la posibilidad de medir los pliegues adiposos subcutáneos, pero estas últimas técnicas requieren a un personal formado en antropometría, además de material adecuado como los adipómetros homologados.

Las enfermedades cardiovasculares mantienen una estrecha relación con la grasa abdominal, por eso la medida de la circunferencia de la cintura a nivel umbilical, es básica para determinar el riesgo cardiovascular. Se consideran en riesgo a los hombres que posean una cintura que sobrepase los 102 cm y, en el caso de las mujeres, los 88 cm. De la misma manera se conoce el Índice Cintura-Talla (ICT) con la siguiente fórmula:

ICT = Perímetro de la cintura (cm) / estatura (cm)

Al respecto, si el resultado es superior a 0.50 se puede asociar al síndrome metabólico en adultos. Por otro lado, existe una relación directa entre los valores elevados del ICT y altas concentraciones de triglicéridos, colesterol y glucosa en la sangre e hipertensión.

El problema con el ICT es que no ha sido estudiado a profundidad para poder aplicarlo en niños porque la circunferencia de la cintura se incrementa de manera natural por el mismo crecimiento, pero la relación entre la circunferencia de la cintura y la talla se mantiene estable; por ese motivo se puede determinar un único punto de corte para cada sexo sin importar la edad.

Gracias a un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en pediatría, medicina deportiva, antropología física y nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, en el 2005 se exploró la validez del ICT en el diagnóstico del sobrepeso y obesidad infantil, indicando que efectivamente no se mostraban diferencias significativas entre los resultados obtenidos por este método y los obtenidos mediante las ecuaciones clásicas basadas en las medidas de los pliegues subcutáneos.

-La fórmula que proponen es la siguiente para obtener el porcentaje de grasa (%G):

Varones: %G = 106.50 x ICT – 28.36

Damas: %G = 89.73 x ICT – 15.40

-Con estos resultados, los puntos de corte serían:

Varones: Sobrepeso: ICT > 0.48 Obesidad: ICT > 0.51

Mujeres: Sobrepeso: ICT > 0.47 Obesidad: ICT > 0.50