Los hemangiomas son tumores vasculares benignos que están presentes en el primer mes de vida. Se sabe que puede ser causado por alteraciones en placenta o por hipoxia.
Estas neoplasias pueden aparecer en cualquier órgano, pero casi el 90% brota en la piel.

De la teoría de la placenta se sabe que simplemente son «émbolos», células poderosamente angiogénicas que producen este tipo de lesiones y que van justamente donde hay mayor cantidad de flujo sanguíneo. La otra teoría dice que dentro de los factores perinatales existe una hipoxia, es decir la disminución del oxígeno que produce la proliferación de la célula aumentando la angiogénesis y vasculogenesis.

La Sociedad Internacional para Estudios de Anomalías Vasculares «lnternational Society for the Study of Vascular Anomalies» (ISSVA), reúne a todos los Médicos Dermatólogos, Cardiólogos, Pediatras, Cirujanos Plásticos, Genetistas y Hematólogos con el fin de estudiar estas neoplasias y clasificarlas en tumores o malformaciones vasculares. Dentro de los tumores vasculares están los hemangiomas infantiles, los congénitos, el hemangioendotehoma, entre otros.

Dentro de los hemangiomas infantiles también hay una clasificación, están los hemangiomas focales que son únicos y pueden aparecer en cualquier parte de la superficie de la piel; multifocales, indeterminados; y los hemangiomas segmentarios que miden más de 5 cm comprometiendo un fragmento del organismo que pue de ser la cara, brazo o piernas; estos hemangiomas de todas maneras deben ser estudiados ya que muchas veces están relacionados con otras alteraciones.

Usualmente el 80% de su crecimiento se da entre el primer y quinto mes en que se denomina la fase proliferativa, luego llegala fase de involución que se divide en dos: la fase involutiva temprana y la fase involutiva tardía. Suelen regresionar antes de la adultez y pueden desaparecer entre los g y 12 años dependiendo de su tamaño.

A partir del 2008, comenzaron los estudios del propanolol y ahora es de primera línea en el tratamiento para estas neoplasias, sumándose al uso de los betas bloqueadores como son el atenolol, acebutolol, nadolol. Es posible el uso de infiltración o corticoides orales como tratamientos de rescate en caso no mejore con propanolol. 

 

Dr. Felipe Enrique Velásquez Valderrama
Médico asistente dermatólogo pediatra
Servicio de dermatología Instituto Nacional de Salud del Niño
Médico pediatra dermatólogo servicio de dermatología Clínica Delgado
Miembro de la sociedad internacional para el estudio de anomalías vasculares (ISSVA)