– DEFINICIÓN: 

Es un grupo de trastornos del ojo, que tienen en común una neuropatía óptica característica con pérdida de las células ganglionares de la retina y sus axones, asociada a la pérdida del campo visual con la progresión de la enfermedad.

-ETIOLOGÍA 

No se conocen las causas, pero existen características asociadas a esta enfermedad, que conducen al daño del nervio óptico, pudiendo deberse a uno o más de estos mecanismos:

  • Efectos mecánicos de la Presión Intraocular (PIO). 
  • A las alteraciones de la malla trabecular principalmente la yuxtacanalicular del ángulo camerular. 
  • Alteraciones del metabolismo axonal de las células ganglionares de la retina y a,
  • Factores isquémicos de hipo perfusión del nervio óptico. 

 

-FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR GLAUCOMA.

  • PRESION INTRAOCULAR (PIO)
    A medida que aumenta la PIO existe un mayor riesgo de glaucoma y su disminución protege el desarrollo de la enfermedad.

  • EDAD 

La prevalencia del glaucoma aumenta con la edad siendo la más avanzada de mayor riesgo. Se estima que esta se duplicara para la siguiente década 

  • PROCEDENCIA ETNICA 

El número estimado de pacientes con glaucoma varía de acuerdo al lugar de procedencia.
La prevalencia global de glaucoma para mayores de 40 años fue de 2,86% el 2010. Debemos notar que el estimado para América Latina, fue de 3.6%, mayor que el promedio global. 

  • PAQUIMETRIA
    El riesgo de glaucoma es mayor en ojos con un espesor corneal central delgado. 
  • OTROS FACTORES DE RIESGO SON:
    Historia familiar de glaucoma, diabetes mellutis tipo ll, miopía, ángulo camerular estrecho, hipermetropía. 

 

-SÍNTOMAS 

Esta enfermedad es asintomática excepto en su presentación de cierre angular agudo donde es realmente aparatosa (dolor ocular intenso, cefalea, visión borrosa, nausea y vómitos).

-DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

Está basado en la anamnesis y el examen físico que incluye medida de la PIO, gonioscopía (evaluación del ángulo camerular), evaluación del nervio óptico y de las capas de fibras nerviosas de la retina.

Complementan nuestro estudio la determinación de la paquimetría (espesor corneal central), la perimetría (evaluación del campo visual), la histéresis corneal, la tomografía óptica de coherencia (OCT) y el escaneo laser confocal (HRT) que evalúan la capa de fibras nerviosas y el nervio óptico.

-TRATAMIENTO 

El objetivo principal es preservar la función visual y mantener la calidad de vida del paciente. Siendo la PIO el único factor que podemos modificar. los esquemas terapéuticos tópicos o sistémicos están orientados a disminuir la producción del humor acuoso o facilitar su salida del globo ocular.
El láser disminuye la PIO al ser aplicado sobre el sistema de drenaje ocular (trabéculo). En pacientes con Glaucoma de Ángulo Cerrado (GAC) se usa el láser para generar un pequeño agujero en el iris periférico y evitar el cierre del ángulo camerular. Para ello contamos con Laser-Argón, Nd.y, YAG laser
El tratamiento quirúrgico está indicado cuando no logramos un control de la enfermedad con los tratamientos anteriores pudiendo realizarse la trabeculectomía o los implantes valvulares con la finalidad de favorecer la salida del humor acuoso y el mejor control de la PIO.

-PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO 

Si bien las diferentes alternativas terapéuticas para disminuir la PIO retardan la progresión de la enfermedad, esta no regresiona. La mayoría de pacientes conserva una visión útil durante su vida si la enfermedad es detectada, tratada y controlada oportunamente y de manera periódica. El Seguimiento es muy importante, nos va a poder permitir verificar el cumplimiento del tratamiento, la progresión o no de la enfermedad, para poder hacer los ajustes terapéuticos que se requieran en esta enfermedad crónica.

 

 

Dr. José Noriega Cerdán
Médico Oftalmólogo, Sub Especialista en Glaucoma
jefe del Departamento de Atención Especializada en Glaucoma
Instituto Nacional de Oftalmología

 

Dra. Silvia Fernández Llerena
Médico Oftalmólogo, Sub Especialista en Glaucoma
Departamento de Atención Especializada en Glaucoma
Instituto Nacional de Oftalmología 

 

Dr. Pretell Vicente Ríos Médico Oftalmólogo, Fellow de Glaucoma 

Departamento de Atención Especializada en Glaucoma
Instituto Nacional de Oftalmología