El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), creado para financiar infraestructura y servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, presenta en su Plan Anual de Programas y/o Proyectos del 2017 la gestión de cincuenta y tres contratos, programas o proyectos, evidenciando que el Estado ha emprendido una agresiva política de implementación de banda ancha y fibra óptica a nivel nacional, intentando reducir la brecha existente y constituyendo así una oportunidad para el desarrollo de la telemedicina.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 define la telemedicina como «la prestación de servicios de atención de la salud, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud, todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades».

Los principales servicios de la telemedicina son la asistencia remota (teleconsultas de seguimiento, diagnóstico o tratamiento a distancia); gestión administrativa de pacientes (solicitud de pruebas analíticas y facturación); formación a distancia para profesionales; y evaluación e investigación en red.

En tal sentido, es una aliada para hacer más eficientes los servicios de salud en zonas alejadas, principalmente en países con sistemas de salud como el nuestro. Las barreras para su implementación son cuatro:

  • Tecnológicas (falta de infraestructura tecnológica; deficiente cobertura; y diversidad de TIC, creadas sin prever la interconexión, la seguridad, la confidencialidad y la protección de datos).
  • Organizativas (rediseño del modelo asistencial y necesidad de formación; redefinición de perfiles profesionales; cambio permanente de los proyectos ante cambios tecnológicos; y entorno asistencial).
  • Humanas (falta de vínculo emocional y pertenencia con el proyecto; grado de competencia individual en entornos informáticos; opiniones previas; escepticismo ante pruebas «piloto»; el trabajo para implementar los programas; resistencia al cambio; e intereses y prioridades de los profesionales).
  • Económicas (costes de implementación, financiación y sostenibilidad del proyecto).

Asimismo, la incapacidad y la falta de recursos del Estado Peruano, motiva que este requiera de las Asociaciones Público Privadas (APP) para implementar los servicios de salud e incorporar tecnología, financiamiento, experiencia, innovación, sostenibilidad, desarrollo de capital humano, etc.

El modelo de APP no es ajeno a nuestro país, pues contamos con interesantes experiencias2 como el proyecto Torre Trecca (EsSalud), que contempla cinco servicios ambulatorios (Lima y Callao):

  • Consultas externas.
  • Urgencias menores.
  • Procedimientos médicos.
  • Centro de riesgos quirúrgicos.

En telemedicina, lectura y diagnóstico de imágenes centralizada (con una capacidad anual máxima de 3 714 868), en la que se efectuará el 100 % de lecturas de placas a nivel nacional.

En tal sentido, corresponde a las autoridades del sector salud aprovechar las actuales oportunidades de infraestructura de telecomunicaciones para desarrollar proyectos de telemedicina bajo esquemas de APP.

Dante Cieza

Asesor legal senior en la Gerencia de Asesoría Jurídica de Ositran

1 Organización Panamericana de la Salud, OMS. Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Washington, 2016.

2 EsSalud: Contrato APP para la Gestión de Almacenamiento, Distribución y Entrega de Materiales en la Red de Almacenes y Farmacias de Lima (2010); para la Constitución de Derecho de Superficie, Diseño, Construcción de Infraestructura, Dotación de Equipamiento, Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital III Callao y su Centro de Atención Primaria de la Red Asistencial Sabogal, y del Nuevo Hospital III Villa María del Triunfo de la Red Asistencial Rebagliati (ambos el 2010); y el Contrato APP para la Remodelación e Implementación de Infraestructura, Equipamiento, Gestión y Prestación de Servicios Asistenciales y Administrativos en la Torre Trecca (2010). Minsa: Gestión del INSN (2014).