En el proceso de tratamiento del cáncer de mama, se han dado diversos fracasos debido a diferentes procesos moleculares. Esto ha producido muertes asociadas a quimioterapias como consecuencia de la aparición de trombosis durante el tratamiento de la enfermedad. Por ello, la alianza denominada MiBi (Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics) desea llevar a cabo el proyecto de estudiar el metabolismo celular en cáncer de mama, a fin de proporcionar evidencia científica de este tema durante los próximos tres años en Chile. Asimismo, están en la búsqueda de compuestos químicos para una nueva generación de medicamentos.
Esta alianza está integrada por los doctores Ramiro Araya-Maturana y Eduardo Fuentes, académicos de la Universidad de Talca; el Dr. Félix Urra, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; y el Dr. Jorge Martínez, del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), también de la Universidad de Chile.
La investigación está financiada por el programa Anillos en Ciencia y Tecnología de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). También convergen diversos estudios apoyados con fondos públicos, como Fondecyt, y algunas colaboraciones internacionales. En el proyecto se evaluará si es posible inhibir la metástasis y la activación de plaquetas inducida por la estrategia terapéutica más habitual. Sin embargo, el principal objetivo de la investigación es estudiar la química asociada a moléculas que presentan efectos sobre el metabolismo, la migración celular en el cáncer de mamas y la interacción entre las plaquetas y las células tumorales activada por las quimioterapias.
El grupo de científicos pretende detectar blancos terapéuticos para el desarrollo de fármacos útiles en este tipo de cánceres y que eviten este efecto adverso de los tratamientos convencionales. “El proyecto está enfocado en explorar el metabolismo tumoral en presencia de fármacos antitumorales utilizados en el transcurso de la quimioterapia y el efecto que esto tiene en la enfermedad. En el ámbito clínico, desconocemos los mecanismos moleculares de por qué ocurren los fracasos en la quimioterapia y las metástasis que esta induce”, declaró el Dr. Felix Urra, del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM).
El facultativo del ICBM de la Universidad de Chile precisó que la propuesta de la iniciativa es que en un porcentaje de los pacientes que no responde al tratamiento se produce una adaptación de la célula tumoral que deriva en el tránsito mortal de la enfermedad. En consecuencia, el objetivo de los investigadores es hallar compuestos químicos que permitan modular este proceso y, además, evitar los efectos “trombóticos” asociados. “En resumen, identificar en modelos experimentales in vitro qué posible blanco molecular puede ser importante para evitar este fenómeno”, afirmó Urra.
El Dr. Araya-Maturana, del Instituto de Química de Recursos Naturales de la Universidad de Talca, destaca que la importancia del proyecto no sólo se relaciona con los resultados o publicaciones que podrían materializarse una vez finalizado el proyecto, sino también en el fortalecimiento de grupos de investigación independientes liderados por científicos jóvenes en ámbitos diversos, pero complementarios, como lo son la farmacología y la química médica.