El programa fue creado por el American College of Sports Medicine y la American Medical Association, quienes buscan capacitar a médicos de todo el país para incluir la actividad física como una prescripción para la prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas a la inactividad.
Exercise is Medicine (o Ejercicio es Medicina) es un programa creado por estas dos prestigiosas entidades de Estados Unidos, con el objetivo de estimular a los médicos a incorporar la prescripción de actividad física como un recurso terapéutico para controlar y prevenir enfermedades no transmisibles y metabólicas.
Su funcionamiento se viene desarrollando con éxito a nivel internacional y próximamente presentará su versión en Perú, teniendo como aliado estratégico a la compañía Coca-Cola, que ha incorporado la promoción de actividad física como uno de los ejes principales de su plataforma de sostenibilidad.
El programa es impulsado y coordinado por el Dr. Jorge Sarango Águila, médico especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación, y fue presentando en el marco del XVII Congreso Latinoamericano de Pediatría – ALAPE, que se llevó a cabo el mes pasado en nuestro país. Este programa incluye el dictado de cursos teórico-prácticos de acceso gratuito y está dirigido exclusivamente a especialistas de todo el país.
“Hacer ejercicio con regularidad puede incrementar hasta diez años la expectativa de vida, además de reducir en un 50% la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como cáncer, diabetes y afecciones cardiovasculares. Este programa va a ofrecer a los médicos información práctica importante para motivar a los pacientes a cambiar hábitos sedentarios e incorporar ejercicio a su rutina de vida diaria. Es un gran paso contra el sedentarismo”, comentó el Dr. Sarango.
Es importante recordar que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que de cada 10 defunciones, 6 son atribuibles a enfermedades no transmisibles. La inactividad física o sedentarismo es la causa principal en aproximadamente un 30% de cardiopatías isquémicas, 27% en diabetes y 25% en cánceres de mama y colon. Asimismo, la inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, aproximadamente 3.2 millones de personas.
En el Perú, un estudio sobre sedentarismo realizado por GFK, compañía alemana de investigación de mercados, a finales del 2013 en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Huancayo, Cusco e Iquitos, reflejó que el 60% de la población, no suele realizar ningún tipo de actividad física.