El enfoque ABA, que quiere decir Análisis Conductual Aplicado, cubre todos los aspectos de un tratamiento integral del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo. Aborda los aspectos conductuales en general, como los comportamientos disruptivos, autoagresiones, autoestimulación y agresión, además de terapias de lenguaje, psicomotricidad, entrenamiento en habilidades sociales, docencia e integración escolar.

Características del enfoque ABA

 

  • Único método de rehabilitación aceptado por la Asociación de Pediatría Americana como científicamente válido en Autismo y TGD, Trastornos Generalizados del Desarrollo.
  • Tratamiento intensivo a domicilio de 20 a 40 horas semanales.
  • Se prolonga al menos por dos años, no pudiendo determinarse con anticipación su tiempo de duración exacta.
  • Cubre todos los aspectos: lenguaje, psicomotricidad, conducta, cognición e integración educativa.

 

Más desarrollo y aprendizaje

ABA es un método terapéutico que forma parte de las corrientes mundiales de “Modificación de Conducta” o “Terapia Conductual”. Esta corriente, a diferencia del resto de las terapias psicológicas como el psicoanálisis, pone énfasis en la adhesión al método científico; y al movimiento de terapias basadas en la evidencia. 

ABA es una estrategia terapéutica educativa, que ve al autismo no como un problema del niño, sino como una dificultad que tienen los adultos para enseñarle a él. Junto con estar validado y comprobado, ABA cubre todos los aspectos de un tratamiento integral del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo: conducta en general.

El Dr. Ivar Lovaas, llevó a cabo el primer trabajo sistemático de investigación de la efectividad de terapia ABA, el 47% de los niños que la recibieron antes de los 3 años con una frecuencia de 40 horas semanales, completaron con éxito el primer grado sin apoyo de docente auxiliar o integrador. Este grupo, además, aumentó el Coeficiente Intelectual en un promedio de 30 puntos de CI. Asimismo, 8 de estos niños (de un total de 21), fue evaluado luego de 7 años, mezclados con niños no autistas, sin que los evaluadores pudieran identificarlos.

 

Resultados comprobados

Las investigaciones científicas indican que los niños autistas necesitan una alta cantidad de horas de terapia ABA para beneficiarse de sus resultados. A pesar de no ser tan clara la relación entre la intensidad del tratamiento y la mejoría terapéutica, se señala que son necesarias al menos 20 horas semanales de tratamiento, o incluso 30. En cuanto a su duración, la evidencia científica indica que los mejores resultados se logran luego de dos años de terapia intensiva.

El método ABA se aplica a domicilio y en él intervienen distintos terapeutas, ya que diversos trabajos científicos señalan que esta modalidad favorece la generalización de los aprendizajes. Asimismo, los terapeutas que acuden al domicilio de los niños, varían constantemente, ya que también ha sido estudiado que su cambio sistemático y deliberado favorece los resultados.

Si bien las terapias conductuales –también llamadas Método Lovaas- son costosas, se señala que hasta el momento sus logros no han podido ser igualados ni mucho menos superados. 

Aplicado a tiempo, el método ABA permite un sustancial ahorro en términos de hospitalizaciones, tratamientos crónicos, y tratamientos farmacológicos permanentes. Y, lo más importante, permite avanzar efectivamente en el desarrollo de los niños con autismo, integrándolos a su entorno social en gran medida.

 

ABA vs. Terapia Cognitivo-Realmente 

En Argentina se practica una terapia de las llamadas eclécticas que se ha denominado terapia cognitivo conductual. El nombre de terapia cognitivo conductual en realidad alude a una mescla de terapias intensivas utilizadas para tratar diversos problemas. 

 

Más información sobre la eficacia de la terapia ABA: 

http://wiautism.com/pdf/ReplicatingLovaas1999.pdf

 

 

Ps.  Claudio M. Trivisonno

Director Grupo “Alter” Latinoamérica