La Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Municipalidad de San Borja llevaron a cabo el foro “Telesalud: antes y durante la pandemia”.

Este miércoles 13 de julio se llevó a cabo en el Auditorio Municipal de San Borja el foro “Telesalud: antes y durante la pandemia”, donde especialistas en telesalud expusieron el contexto, la importancia, los avances y retos de la telemedicina en Perú. Un servicio que tiene ya más de 25 años desarrollándose en el país.

La lista de los expositores estuvo conformada por los médicos Juan Rodríguez Abad, Ernesto Gozzer Infante, Bernardette Cotrina, Alfredo Rasmussen Ochoa, Alfredo Rasmussen Ochoa y por el abogado Erick Iriarte Ahon. Además, contó con la presencia de la vicedecana de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Inés Bustamante Chávez, quien se encargó de concluir el foro.

“El problema que hemos tenido en los últimos 25 años en el tema de telesalud es que se ha pensado que el problema estaba en el factor tele y no en el de salud”, enfatizó Iriarte. A su vez, criticó los obstáculos para manejar las historias clínicas en la nube, ya que se requiere un data center en cada establecimiento. De acuerdo a la LEY Nª 30023, promulgada en 2013, indica en sus disposiciones complementarias finales que la historia clínica en papel continuaría hasta que se implemente el uso de la historia clínica electrónica en los establecimientos de salud.

“La historia clínica única permitió en la etapa de pandemia reaccionar rápidamente, no solo desde lo privado sino también desde lo público y normativo. Además, abrió la posibilidad de la teleconsulta, la cual se realizó a través de WhatsApp o por llamadas”, comentó el Dr. Rasmussen.

“La telesalud en el contexto de la pandemia significó para el sector público de salud una necesidad, más que una innovación. Con la pandemia se pasó de 250 a 300 atenciones en telesalud a 3000 en un día”, precisó la Dra. Cotrina. Asimismo, indica que tras este contexto de salud, los médicos con comorbilidades se vieron obligados a quedarse en casa, lo que significó que representen un factor importante para la atención de solicitudes de telemedicina asincrónica en Teleatiendo.

Actualmente, el Seguro Social de Salud (EsSalud) cuenta con el más moderno centro de telemedicina del país, con capacidad de brindar cerca de 100 mil teleconsultas al mes. Asimismo, el servicio de telemedicina progresivamente está cada vez más incorporándose como una herramienta útil para el servicio de salud.