La recurrente sobreinformación del coronavirus por medios de comunicación y redes sociales inquietan a las personas, más aún en cuarentena. Se desliza el día 9 de 15 de aislamiento social en el Perú. Y la pregunta para muchos es: ¿cuándo y cómo acabará el COVID19 en el país?
La medida extrema del gobierno de mandar a gran parte del país a casa, altera la rutina de la población. Por ende, se demuestra niveles adicionales de estrés y ansiedad. La sugestión de familiares y amistades se absorbe en estados de ánimo. Y los sentimientos que generan la cuarentena obligatoria en la opinión pública son las siguientes:
- Esperanza/Optimismo 47%
- Alegría por unión familiar 44%
- Preocupación/Nerviosismo 37%
- Ansiedad/Estrés 25%
- Aburrimiento/Soledad 21%
- Miedo 16%
- Tristeza/Pesimismo 12%
- Frustración/Mal humor 8%
- Indiferencia/Me da lo mismo 4%
- No precisa 1%
Fuente: Ipsos Perú (Muestra de 800 personas)
Si bien es cierto, los de mayor índice son positivos, pero el margen de la lista se completa con depresión, soledad y ansiedad que se vuelven una carga que se ensaña con los individuos poco a poco. Los factores de exigencia social de la vida moderna acostumbraron a las personas a consumir el tiempo en horas de trabajo, estudios, fiestas, deportes, entre otros. Existe un exceso de lapsos que pueden ser aprovechados para diversas actividades, pero mal enfocadas recurren a predicciones irracionales acerca del coronavirus o tormentas de pensamientos de impacto negativo con su estilo de vida actual. El miedo aumenta nuestra producción de cortisol, causando una cascada hormonal que mantiene nuestros cuerpos en alerta constante.
La mente de las personas no está quieta, ni en silencio. La lluvia de información estimula a las neuronas espejo a reflejar las sensaciones y ser empáticos con los demás. Ejemplo: Los aplausos nocturnos como muestra de apoyo a los que combaten la pandemia en el país, el respaldo a las fuerzas armadas y policía con su actuar en el Estado de Emergencia, etc.
La salud mental es vital en la sociedad en esta época surrealista y existe incertidumbre de contagios por pacientes asintomáticos del coronavirus. Por ello, no desate el pánico y comparta audios que aumenten el riesgo de ansiedad o compre desmedidamente productos en farmacias y supermercados. No eleve su sintomatología por Google, porque puede volverse un hipocondríaco paronoico. Tome un descanso de la información y recree aficiones que en su vida cotidiana no realice. Recuerde que su confianza mental será de largo aliento y la perseverancia sumará en el camino frente a la emergencia sanitaria del país. Por ello, quédese en casa.
Evalúe las siguientes recomendaciones:
- Encuentre fuentes confiables de información.
- Limite la frecuencia de actualizaciones en redes sociales acerca del COVID19.
- Mantenga higiene básica y no sobredimensione el aseo de forma compulsiva.
- Redireccione su atención a otras actividades: ejercicios en casa, lectura, juegos de mesa o en línea, vea series o películas, etc.
Médica la revista, lanzará un curso para el cuidado de la salud mental próximamente. Para mayor información, síganos por Facebook: https://www.facebook.com/medicalarevista/