La córnea es un tejido transparente de la parte anterior del ojo cuya función es transmitir las imágenes con transparencia, es necesario que esté completamente sana para que pueda captar imágenes trasladándolos hacia la retina y así poder definir imágenes propias llevadas al cerebro. La cornea puede sufrir daños que en su mayoría son ocasionadas por enfermedades infecciosas, bacterianas, virales, parasitarias, traumáticas o postoperatorias. Una alternativa, cuando la córnea se encuentra muy dañada u opaca es optar por un trasplante, sin embargo, se tiene que buscar ciertas características en el paciente ya que podría conllevar un rechazo o provocar un glaucoma secundario que provocaría la pérdida del tejido trasplantado.
Llevar a cabo dicho trasplante requiere de un tejido donan te sano que rehabilite al paciente con lesiones corneales, es aquí donde el ‘Banco de Ojos’ juega un papel muy importante. Antiguamente se usaba esa expresión porque se guardaba todo el globo ocular para donación de esclera y de la córnea misma. Hoy en día, la denominación correcta debería ser ‘Banco de tejidos corneales’ porque en sí lo que más se necesita y almacena es la córnea, la cual vendría a ser la sexta parte del total del globo ocular.
La obtención de estos tejidos se extrae de cadáveres que han sido previamente estudiados y que cumplen todas las
condiciones sanitarias para poder extraer su cornea. El Banco de ojos es el medio que trata de salvaguardar estos tejidos, manteniéndolos en un medio de preservación, bajo condiciones de refrigeración, esterilidad y controles periódicos. Normalmente el almacenamiento de las corneas que van a ser trasplantadas en un paciente es a un plazo de tres a siete días.
Existen casos de pacientes en condiciones severas como deformidades corneales avanzadas o glaucomas crónicos a quienes se les ha realizado un trasplante de córnea con probabilidades muy bajas de mejora, en estos casos se ha luchado contra el rechazo corneal y se le ha brindado los cuidados adecuados teniendo como resultado una operación exitosa. El éxito del trasplante corneal con tan solo un 20% de rechazo corneal se da en pacientes con quera toconos, queratopatias bulosa pseudofaticas, o leucomas que no son vascularizados. El éxito puede bajar al 50% de rechazo corneal si el paciente ha presentado infecciones
o ha presentado enfermedades virales (como el herpes) e inclusive si ha sido trasplantado 2 0 3 veces, el éxito baja mucho más.
El procedimiento para que un paciente pueda entrar al Banco de Ojos, es que debe ser evaluado por el médico de servicio de córnea y detectar si su agudeza visual es realmente baja y verificar si la causa de ceguera es por una causa corneal. Después debe hacer su trámite en la oficina de Banco de Ojos y llevado al área de medicina legal, es ahí donde será registrado como candidato para la obtención del tejido. Una vez que el paciente ingresa a la lista de espera se le va evaluando periódicamente hasta que el tejido corneal esté disponible para ellos.
El Banco de Ojos tiene más de 60 años y siempre ha sido manejado por los médicos del servicio de córnea que están a cargo de vigilar que la donación y la recepción de estos tejidos se lleve a cabo justamente. En el Instituto Nacional de Oftalmología normalmente se realiza entre IO a 12 trasplantes por mes, un aproximado de 120 a 130 trasplante en un año. Se quiere incrementar estas cifras, sin embargo, la cultura de donación en nuestro país no es buena, el tiempo de espera oscila entre los 3 a 4 años, actualmente la lista de espera consta de más de 2 mil pacientes. A nivel Latinoamericano los países que más donan son Brasil y Colombia, en los cuales el tiempo de espera puede ser unas cuantas semanas o meses y su lista de espera no pasa de 100 pacientes
Para poder mejorar el rendimiento del Banco de Ojos, se debe empezar desde los organismos encargados como la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDTI, a cargo del Ministerio de Salud. ¿ellos deben impulsar programas, así como se realiza en otros países, para que fomenten en los personas, la donación de órganos.
Dr. Víctor Andrés Espinoza Araníbar
Médico Oftalmólogo, Sub Especialista en Córnea
Departamento de Atención Especializada en
Enfermedades Externas, Córnea y Cirugía Refractiva
Instituto Nacional de Oftalmología