La Ecografía ocular es una técnica totalmente inocua de diagnóstico médico, en donde las imágenes se forman por el uso de ultrasonidos. El ultrasonido, al atravesar las diferentes estructuras del ojo devuelve «ecos» de diferentes amplitudes, generando imágenes que permiten analizar características como; tamaño, forma, contenido, etc.
El globo ocular tiene un diámetro promedio de 23.5 mm por lo que se requieren sondas de frecuencias altas que permitan una mayor resolución con una menor profundidad de penetración. Es así que para estudiar detalladamente el segmento anterior usamos sondas de 50 MHz (biomicroscopia ultrasónica o UBM), que permiten observar estructuras
con una resolución de hasta 1O micras.

Existe básicamente dos tipos de Ecografía ocular; el modo «A» y el modo «B».

ECOGRAFÍA MODO «A»

También llamado lineal o unidimensional (Tiempo amplitud) es aquella donde un haz de ultrasonido, paralelo, muy delgado, se emite y pasa a través del ojo produciendo imágenes de tejidos localizados solo en ese eje; los ecos que se van produciendo al atravesar el ojo se representan como espigas que se levantan a partir de una línea de base.
A mayor diferencia de densidad entre los medios, el eco será más fuerte, es decir tendrá una mayor refiectividad. Por ejemplo, el vítreo es menos denso que la hialoides, que a su vez, es mucho menos densa que la retina. Por consiguiente, la espiga obtenida por el pase del ultrasonido en la interfaz vftreo-hialoides es menos elevada que la espiga obtenida entre la interfaz hialoides-retina.
Las principales informaciones acústicas aportadas por el modo A son: estructura, reflectividad, consistencia y medidas exactas del globo ocular o de una lesión.

ECOGRAFÍA MODO «A» ESTANDARIZADO

Es un método especial porque permite la DIFERENCIACIÓN TISULAR. La desarrolló Karl Ossoinig en 1960. Estandarización significa hablar un solo idioma ecográfico. por ejm: si vemos un melanoma de coroides, las características ecográficasdeberían verse igual con cualquier otro equipo estandarizado y en cualquier parte del mundo. Por lo que el modo A estandarizado está diseñado para diagnóstico.

ECOGRAFÍA MODO «B»

O bidimensional, en esta se emiten múltiples haces de Ultrasonido, por medio de un cristal oscilante (un conjunto de varios modos A) que al atravesar el ojo va formando una imagen en dos dimensiones; en este caso los ecos se representan por medio de un gran número de puntos que juntos

forman la imagen en la pantalla. A mayor fuerza del eco, más luminoso el punto. Usando el mismo ejemplo, los puntos que forman la membrana hialoidea del vítreo posterior no son tan luminosos como los puntos que forma la retina. Esto es muy Útil para diferenciar un desprendimiento de vitreo posterior de un desprendimiento de retina.

TÉCNICAS DE EXAMEN 

empezamos con el «Examen Básico» para detectar algún cambio patológico, se pueden realizar diferentes «cortes» ecográficos dependiendo de la posición del transductor: Corte transversal, Corte longitudinal, Corte axial.

Para un diagnóstico diferencial ecográfico se precisa evaluar por lo menos 9 criterios ecográficos que están contenidos en la:

  • Ecografía cuantitativa: evaluamos estructura ecográfica, grado de reflectividad, absorción sónica. 
  • Ecografía topográfica: límites, forma, tamaño, localización.
  • Ecografía quinética: movilidad, vascularización, consistencia.

INDICACIONES DEL EXAMEN
El examen ecográfico demuestra su mayor utilidad cuando la visión de las estructuraras es imposible o difícil, tal como sucede en: 

  • Segmento anterior: Opacidades corneales (edema y cicatrices), Hifema, Hipopion, Miosis, Membranas pupilares, Catarata densa 
  • Segmento posterior: Hemovitreo, Vitreitis En estos casos la ecografía aporta valiosa información sobre el estado del cristalino, el vitreo, la retina, la coroides, la esclera y la órbita.

El ultrasonido además se usa aun cuando la patología sea clínicamente visible.

  • Segmento anterior: Lesiones del iris, Lesiones de cuerpo ciliar, Patología del ángulo camerular, Lesiones en el cristalino. 
  • Segmento posterior: Desprendimiento de retina, Desprendimiento coroideo, Tumores, Cuerpos extraños, Patología del nervio óptico

Resumen:

Comprendiendo los principios del ultrasonido, las técnicas del examen y el conocimiento de las características ecográficas de las patologías intraoculares, la ecografía se convierte en un examen de ayuda diagnóstica, de vital importancia en oftalmológica. Sin embargo, exige entrenamiento, tiempo y experiencia para lograr un alto nivel de confianza. 

 

 

Dr. Paulo Ayamamani Torres

Medico oftalmólogo sub especialista en ecografía ocular 

Jefe del servicio de ecografía ocular

Instituto nacional de oftalmología